jueves 3 abril 2025
27.1 C
Santiago

Urbano: La Herida Persistente del Casco Antiguo de la Ciudad

Alejandra Casanova Henríquez, Arquitecta de la Universidad del Bío-Bío. Magíster en Gerencia para el Desarrollo. Especialista en Políticas Públicas, Desarrollo Urbano, Territorial y Seguridad Urbana.

El terremoto del 27 de febrero de 2010 causó un considerable daño en las ciudades de nuestra región, especialmente en el icónico casco histórico de la capital maulina y en más de 15 barrios fundacionales, donde muchas viviendas, infraestructuras de servicios y comercios quedaron gravemente dañados o completamente destruidos.

El devastador impacto que sufrió parte de nuestro país, y en particular nuestra región, a raíz del terremoto de 2010, no solo generó pérdidas inmediatas en términos de vidas, economía, empleo, viviendas e infraestructuras, sino que también dejó huellas de largo plazo que son evidentes hoy en varios sectores de la capital regional, revelando la realidad deteriorada del casco histórico de la ciudad.

A casi 15 años de este desastre natural, el tema ha cobrado cada vez más relevancia, tanto en el debate público como privado. La percepción de la ciudadanía sobre el estado precario del centro urbano es, sin duda, motivo de tristeza y decepción.

Con el fin de ofrecer un análisis más profundo, abordaré este tema en tres partes: esta parte I se centrará en los aspectos críticos actuales; la parte II se dedicará a los avances y esfuerzos tanto públicos como privados; y la parte III tratará sobre los desafíos que quedan por enfrentar en términos de estrategias urbanas para una reconstrucción efectiva.

Al considerar los aspectos críticos, es fundamental señalar el lento proceso de reconstrucción enfocado en la recuperación y renovación urbana. En la dimensión de “Recuperación Urbana”, el rescate de la infraestructura y patrimonio público viable se ha visto obstaculizado por la burocracia inherente a la gestión institucional, cuyo formalismo y rigidez han complicado y ralentizado algunos procesos administrativos y financieros. Este es el caso de íconos de la infraestructura de la capital maulina, como el Mercado Central Municipal de Talca, declarado Monumento Nacional, que ha tenido dos licitaciones desiertas para su restauración; las antiguas Escuelas Concentradas, también Monumento Nacional, que tras 14 años sólo han visto avances en el diseño gracias al MOP; y la ex Intendencia, actualmente en un estado de abandono tras un proceso de recuperación inconcluso que espera retomar su reconstrucción. Este panorama revela una gestión urbana infructuosa durante los últimos 15 años en estos casos.

Por otro lado, en relación con la “Renovación Urbana”, destinada a impulsar el desarrollo del suelo urbano, se han presentado múltiples factores críticos que han actuado como verdaderos obstáculos. Entre ellos se encuentran el alto costo del suelo urbano, la existencia de terrenos no regularizados con alta carga tributaria, la falta de delimitación en deslindes, propiedades gravemente dañadas que aún no han sido demolidas (algunas de las cuales contienen viviendas de emergencia que se han vuelto permanentes), propiedades en trámites judiciales familiares y la ausencia de incentivos en la normativa o una regulación desajustada, por mencionar algunos. Estas condiciones han limitado drásticamente las posibilidades de reactivar la economía de la construcción y fomentar la inversión para la renovación urbana.

Con Información de www.diarioelcentro.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img