El personaje de Papá Noel, conocido por su imagen de anciano amable con barba blanca, vestido con un traje rojo y cinturón blanco, es en realidad una amalgama de diferentes tradiciones culturales de diversas partes del mundo. Encontramos a Mikulás en Centroeuropa, Sinterklass en los Países Bajos, Father Christmas en Gran Bretaña y Bonhomme Noël en Francia. Sin embargo, lo más fascinante es indagar en el origen de este querido personaje.
Uno de sus más significativos precursores es San Nicolás de Bari, cuya historia está vinculada a la religión católica. Nació en el siglo III d.C. en Patara, Turquía. A la temprana edad de huérfano, tras perder a sus padres, encontró consuelo en la religión y comenzó a compartir su fortuna con los más necesitados.
Se convirtió en obispo de Mira, siendo conocido por su generosidad hacia los jóvenes, ganándose el apodo de «episcopus puerorum», el obispo de los niños.
Falleció el 6 de diciembre a mediados del siglo IV y fue canonizado por la iglesia católica, adoptando el nombre de San Nicolás. Desde el siglo VI, comenzaron a levantarse templos en su honor. Poco después del primer milenio, sus restos fueron trasladados a Bari, Italia, lo que le dio el título de San Nicolás de Bari.
La tradición católica en torno a San Nicolás fue en auge en Europa durante el final de la Edad Media, asociando su figura con la festividad navideña (cercana a la fecha de su muerte) y estableciendo la costumbre de repartir juguetes y dulces entre los niños.
En la actualidad, en varios países eslavos de Europa central, se mantiene la tradición del Mikulás, que se celebra en la fecha de su muerte, 6 de diciembre, aunque en algunas regiones se conmemora la noche anterior.
Los niños colocan una bota navideña en el alféizar de la ventana, esperando que el Mikulás la llene de frutas, golosinas, caramelos y, ocasionalmente, algún pequeño juguete.
Sinterklass (Santa Claus)
El Sinterklass, nombre neerlandés de San Nicolás, tiene una gran relevancia en los Países Bajos y, en menor medida, en naciones vecinas.
La tradición indica que Sinterklass llega cada noviembre en un barco de vapor procedente de España. Al pisar tierra, monta un caballo blanco y desfila con sus ayudantes, conocidos como Pedritos, repartiendo galletas especiales.
Sin embargo, su labor no comienza ni termina ahí, ya que deben prepararlo todo para la noche del 5 al 6 de diciembre, cuando los niños colocan sus zapatos junto a la chimenea, que deben estar llenos de dulces y juguetes por la mañana.
Históricamente, los zapatos se dejaban en la iglesia el 5 de diciembre para recoger donaciones de los ciudadanos más adinerados, las cuales se repartían entre los más necesitados al día siguiente.
Los Países Bajos, situados entre los pueblos del norte y del sur de Europa, incorporaron la tradición católica de San Nicolás junto con elementos de las costumbres nórdicas y escandinavas, como los elfos y el caballo blanco, similar al que cabalgaba Odín para repartir juguetes entre los niños durante la festividad de Yule.
Los colonos neerlandeses llevaron estas tradiciones a Estados Unidos, recordando que antes de su dominación británica y su renombramiento a Nueva York, la ciudad se conocía como Nueva Ámsterdam.
Father Christmas
Un personaje derivado de la mitología germana se estableció firmemente en el Reino Unido. El poeta inglés Geoffrey Chaucer, en el siglo XIII, creó una figura llamada Old Christmas, que traía regalos a los niños, descrita como un querido anciano de gran corazón y barba blanca, vestido con un traje rojo.
La figura de Old Christmas se fusionó posteriormente con Sinterklass, dando origen a Father Christmas.
Este personaje también emigró a Francia como Bonhomme Noël, o el «buen hombre de la Navidad», con un aspecto similar al Father Christmas, aunque vestido de blanco y dorado. Según la tradición, él es el encargado de llevar los regalos a los niños en Nochebuena.
Eventualmente, la figura llegó a España como Papá Noel, que literalmente se traduce como «Papá de la Navidad».
Con el tiempo, en Estados Unidos, ambas figuras, San Nicolás (traído por los inmigrantes neerlandeses como Sinterklass) y Papá Noel, se fusionaron. Durante el siglo XIX, el escritor Washington Irving y el poeta Clement Clarke Moore popularizaron a este personaje, aunque su atuendo aún no estaba definido, usaba colores variados como verde, rojo e incluso azul, siempre combinado con blanco.
Fue la compañía Lomen de Alaska, productora de carne de reno, la que, mediante una campaña publicitaria a principios del siglo XX, estableció su vestimenta característica en rojo y blanco, fijando su hogar en el Polo Norte y sus medios de transporte en un trineo tirado por renos, para promover sus productos.
Más tarde, Coca-Cola también ayudó a popularizar su imagen, ya que compartía sus colores y podía vincular este personaje benévolo a su marca.
En EE.UU., se acostumbra dejar leche y galletas o pasteles para Papá Noel, similar a la tradición de dejar regalos para los Reyes Magos en España. En Hispanoamérica, es el Niño Jesús, a veces llamado Niño Dios, quien entrega los regalos a los niños, generalmente bajo el árbol de Navidad o al pie de la cama.
En definitiva, lo que permanece inalterable en las diferentes culturas que celebran estas festividades es la magia de la Navidad, un tiempo donde la ternura, la ilusión y el amor prevalecen por encima de todo. Un último deseo es que esta magia nunca se pierda.
¿Por qué se le llama Viejito Pascuero a Santa Claus en Chile?
En Chile, Santa Claus es conocido como Viejito Pascuero. Este concepto surgió en la juguetería Bazar Alemán, de los hermanos Krauss, situada en la Plaza de Armas de Santiago. En 1905, ellos fueron los primeros en exhibir una figura de Santa Claus en su vitrina. Según el historiador Cristián Salazar, el apodo «Viejito Pascuero» fue popularizado por el público que vio esta figura, coincidiendo con el uso de «Pascua» para referirse a la Navidad en Chile.
Cuando el Viejito Pascuero ganó popularidad, los hermanos Krauss contrataron a un actor para caracterizar a este personaje del Polo Norte en el caluroso verano santiaguino. Esta idea fue imitada por muchas jugueterías, y la Plaza de Armas se convirtió en el centro de encuentro para los Viejitos Pascueros, donde los niños acudían a tomarse fotografías con ellos.
No solo el Viejito Pascuero adquirió un nombre distintivo por la Navidad; en Chile todavía hay quienes se refieren a la Navidad como Pascua. Esto incluye el reconocido pan de pascua. Aunque no está claro de dónde proviene esta denominación, se presume que se adoptó desde España, ya que en ciudades como Sevilla y Granada, se llamaba a estas fiestas de esta manera. En este contexto, «Pascua» se relaciona con la palabra «paso», refiriéndose a la liberación del pueblo judío que siguió a Moisés en el desierto, una celebración que coincidió con la pasión y muerte de Jesús.
Papá Noel
La figura de Papá Noel emergió después de la llegada de Santa Claus a Inglaterra y Francia, donde se fusionó con Bonhomme Noël, un personaje que presentaba similitudes con Santa, aunque vestía de blanco y dorado. Gracias a una campaña publicitaria de Lomen Company, se popularizó la idea de que Papá Noel reside en el Polo Norte y se mueve en un trineo tirado por renos. En 1930, una empresa de bebidas adquirió los derechos de la imagen de Papá Noel y solicitó al pintor Haddon Sundblom que creara una versión más humano y accesible del personaje, tal como lo conocemos hoy.
Con Información de www.elrancaguino.cl