lunes 31 marzo 2025
17.1 C
Santiago

Una convocatoria a continuar avanzando hacia la equidad de género.


blank

Es fundamental reflexionar sobre el crecimiento femenino en diversas industrias, especialmente en aquellas donde predominan los hombres: es un entorno en el que necesitamos implementar acciones para continuar ganando terreno.

Un ejemplo es el sector de la minería, que pasó de un 8,9% de mujeres en 2018 a un 21,8% en 2024, según el informe de Monitoreo de Indicadores de Género de la Alianza CCM-Eleva. La logística también ha visto un aumento, subiendo del 17% al 33% en el mismo período, según datos del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Sin embargo, otros sectores como el transporte aún enfrentan retos significativos. Actualmente, sólo el 2% de las licencias de conducción profesional para vehículos de carga son otorgadas a mujeres. Este desafío es mayor en la minería, donde algunas faenas requieren un mínimo de años de experiencia, lo que limita las oportunidades. Por lo tanto, es evidente que son necesarios cambios para mejorar esta situación.

¿Cómo podemos seguir progresando? Hay múltiples vías. Una de ellas es promover la presencia de más mujeres en roles de liderazgo. Esto no solo ayuda a reducir las barreras de género, sino que también permite que más talentos femeninos puedan desarrollarse de manera adecuada en el ámbito laboral, especialmente en sectores como los mencionados.

En este sentido, es esencial incentivar el desarrollo de carreras STEM para mujeres desde el inicio. En 2024, las mujeres alcanzaron el 50% de las matrículas en ingeniería en el país. Aunque esto representa un avance significativo desde el 30% en 2020, es crucial fomentar la equidad en otras áreas profesionales. Este desafío es urgente, ya que las generaciones actuales requerirán al menos 20 años para acumular la experiencia necesaria para postular a cargos directivos.

No obstante, la principal barrera sigue siendo lograr una inclusión femenina plena y en todas sus dimensiones, especialmente en industrias donde predominan los hombres. En los últimos años, se ha observado que muchas mujeres en estos contextos sienten la necesidad de «masculinizarse» para ser valoradas. Esto puede hacer que cambien su forma de comunicarse o eviten hablar sobre temas familiares para no mostrar vulnerabilidad. A veces, incluso se sienten «protegidas» de ambientes hostiles. Debemos estar atentas a estos escenarios y trabajar para transformarlos desde sus bases, implementando acciones que promuevan una cultura organizacional más equitativa. No tiene sentido que haya un 50% de mujeres en un entorno si perciben que la cultura es «machista».

La tarea de avanzar hacia una industria más inclusiva es responsabilidad de todos, y como representantes del sector logístico, de almacenamiento y transporte de carga, estamos completamente dispuestas a seguir en esta dirección. Cuenten con nosotras.

blank
Marcela Arnaboldi
Gerente de Personas y Desarrollo Sostenible de Sitrans

Con Información de radioportales.cl

Más leído esta semana

Se restablece el suministro eléctrico para la comunidad de Los Turbios en Chaitén.

Recientemente se han inaugurado las obras de instalación del...

Las Condes aumenta la seguridad mediante controles de vehículos.

La Municipalidad de Las Condes intensifica la seguridad de...

Trágico vuelco de camión causa la muerte de una persona en Villa Alegre.

Accidente de tráfico en la Ruta L202, Villa Alegre:...

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img