viernes 10 enero 2025
20.5 C
Santiago

Un nuevo libro examina el «miedo» presente en los fracasados procesos constituyentes a lo largo de la historia.

Por Cristian Alvarez

A un año del Plebiscito de Salida que puso fin al segundo proceso constituyente, el cual tuvo su inicio en las protestas de 2019, ya surgen diversas publicaciones con distintas perspectivas sobre estos eventos. Hoy, ofrecemos una mirada particular a estas etapas, que aunque variaron en dirección, compartieron un mismo objetivo.

Uno de los trabajos recientes en este ámbito es el libro “Las Constituciones del Miedo”, escrito por el sociólogo Augusto Varas y publicado por la editorial “Catalonia”. Esta obra explora cómo el miedo influenció el proceso de redacción de las propuestas de nuevas cartas fundamentales, que fueron ampliamente rechazadas en los plebiscitos de 2022 y 2023. El libro fue presentado el 22 de noviembre en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, donde Varas estuvo acompañado por la cientista política Claudia Heiss y un exmiembro de la Comisión Experta del segundo proceso constitucional, quienes analizaron el papel de la ciudadanía al elegir a representantes para redactar una nueva ley fundamental.

Durante esta semana, el autor respondió a un cuestionario enviado por escrito en el que abordó su obra y sus implicaciones para el futuro político del país, en base a las lecciones aprendidas de estos procesos.

¿Cómo surgió la idea de este trabajo?

Por un lado, mi interés de largo tiempo en incluir el tema de las emociones en el análisis sociológico y político, evitando caer en la simplificación de aplicar conceptos psicoanalíticos a cuestiones sociales y políticas.
Por otro lado, la necesidad de comprender las complejas relaciones entre las protestas nacionales, impulsadas por el segundo gobierno de Sebastián Piñera, la solución constitucional aprobada y la composición particular de la Convención Constitucional, sus temáticas centrales y el masivo rechazo a su propuesta. Además, la forma en que un Consejo Constitucional actuó como “opuesto” al proceso anterior también marcó una clara diferencia.

¿Cuáles fueron las principales fallas de ambos procesos?

-La primera fue la comprensión equivocada del rol de una Constitución. La Convención la trató como un programa de gobierno que debía reforzar judicialmente los derechos humanos y de la naturaleza, mientras que el Consejo la entendió como un regreso al espíritu original de la Constitución de 1980, antes de las reformas, pero manteniendo su fuerte estructura neoliberal y antidemocrática. Ambos intentaron establecer protectores inalterables de los derechos constitucionales.

La segunda fue concebirse como representantes de toda la nación, cuando en realidad solo representaban a una parte de ella.

¿Cree que la ciudadanía fue ingenua con respecto a la labor de la Convención Constitucional?

-De acuerdo con sus propios liderazgos, la Convención no logró establecer los canales de comunicación necesarios con la sociedad. La mayoría de los convencionales tendió a representar los intereses de aquellos grupos que los eligieron, haciendo que la propuesta constitucional resultara ajena a la vasta ciudadanía que no se sentía parte de esas identidades fuertes.

¿Qué aspectos positivos destacó de la Convención Constitucional, a pesar de sus deficiencias?

Se evidenció un gran interés por contar con una Constitución verdaderamente democrática y por reformar instituciones clave del Estado, como el Poder Judicial y las Fuerzas Armadas, a pesar de que la estructura del Estado carecía de la lógica y organicidad adecuadas, como ocurrió con la descentralización excesiva.

¿Cómo fue efectiva la campaña en contra de la propuesta de la Convención?

-La campaña de rechazo fue sencilla, ya que se desarrolló en un terreno fértil por la desconexión entre los convencionales y la sociedad. El rechazo hacia los símbolos patrios, ciertas conductas individuales inapropiadas y la falta de coherencia en los roles de los convencionales, aumentaron la distancia entre ellos y la ciudadanía en general.

¿Qué impresiones tuvo del sentimiento ciudadano al inicio del segundo proceso?

-Había expectativa de lograr un texto constitucional adecuado y democrático, pero también escepticismo al observar la predominancia de posturas ultra conservadoras en el Consejo.

¿El Consejo Constitucional aprendió de las experiencias anteriores?

Se pudo notar un aprendizaje significativo: se estableció una Comisión Experta que representó a todas las fuerzas políticas, la cual redactó una propuesta por consenso; el Congreso disminuyó el quórum de 3/5 a 4/7 para reformas constitucionales; además, se formularon 12 bases fundamentales que contrastaron con lo vivido en la Convención.

¿La ciudadanía votó con el propósito de cerrar este proceso tras el trabajo del Consejo Constitucional?

-El texto propuesto por el Consejo fue rechazado por su contenido, pero aún persiste la necesidad de una Constitución democrática. De hecho, posteriormente al cierre de este segundo intento constitucional, el Congreso comenzó a impulsar reformas a las instituciones políticas que requieren actualización y/o perfeccionamiento democrático.

¿La política ha aprendido de las lecciones de ambos procesos?

-La ciudadanía, junto con los líderes políticos y sociales, comprendieron que una Constitución debe representar a toda la nación, organizando el funcionamiento del poder político para proteger las decisiones de la mayoría y el reconocimiento de las minorías. También se dio cuenta de que no debe ser un mero programa de gobierno, sino un conjunto de normas para la distribución democrática del poder.

Además, se concluyó que las emociones de miedo y odio no deben ser un telón de fondo en ningún proceso constitucional.

¿Podría volver a surgir el entusiasmo ciudadano hacia un nuevo proceso?

-Es poco probable. En el corto plazo, no será fácil reavivar ese entusiasmo tanto en la ciudadanía como en la dirigencia política y social para un nuevo proceso similar a los anteriores. Sin embargo, las propuestas de reforma que se debaten en el Congreso podrían atraer atención nacional, siempre que sus líderes eviten repetir los errores del pasado.

Con Información de radioportales.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img