La U. de Chile detecta la transmisión de la influenza H5N1 entre mamíferos marinos, implicando riesgos tanto para la fauna silvestre como para la salud pública.
Investigadores de la U. de Chile han encontrado que el virus de la influenza aviar H5N1 ha mutado y se ha transmitido entre mamíferos en el país. Este descubrimiento, liderado por el profesor Víctor Neira de la Universidad de Chile, fue publicado en Nature Communications.
Este hallazgo marca la primera evidencia documentada de propagación del virus entre mamíferos marinos en el Cono Sur. La investigación ha sido resaltada por la publicación como lectura esencial y es crucial para entender el brote en la región.
“Actualmente estamos hablando de una panzootia: una pandemia animal que afecta a la vida silvestre y a la producción de alimentos, con repercusiones para la salud pública”, advirtió Neira.
El virus, que nunca se había reportado en Sudamérica, llegó a fines de 2022 desde Norteamérica. Desde entonces, ha causado la muerte de más de 40,000 lobos marinos en Chile y alrededor de 120,000 aves, afectando a más de 60 especies.
Además, se ha documentado un caso humano grave, probablemente adquirido por contacto con un lobo marino. El paciente logró sobrevivir, pero el riesgo de transmisión sostenida a humanos sigue presente.
El análisis genético identificó mutaciones que favorecieron la replicación en mamíferos. “Estas adaptaciones se detectaron por primera vez en Chile”, explicó el académico.
Expertos de Chile y EE.UU., incluyendo investigadores del SAG, SERNAPESCA, el Instituto de Salud Pública, Emory University, NIH y la PUC, colaboraron en este estudio.
La Universidad de Chile desempeñó un papel fundamental. “Generamos más de 100 secuencias del virus en un tiempo récord y las compartimos con la comunidad científica. Fue una contribución decisiva”, enfatizó Neira.
El virus se ha desplazado rápidamente desde Perú hacia Argentina, Uruguay y Brasil, y actualmente se investiga su presencia en la Antártica. “Si afecta a los pingüinos, podría desencadenar un desastre ecológico”, advirtió.
Desde un enfoque de Una sola salud, el investigador instó a evitar el contacto con animales silvestres enfermos o muertos y a reportar cualquier hallazgo.
Por último, recordó que investigadores ya han detectado el virus en leche cruda en EE.UU. y que ha provocado muertes en animales domésticos. “Aunque no hay evidencia de transmisión humana por esa vía, se está monitoreando de cerca”.
“La preparación existe. Hay vacunas pre-pandémicas listas, pero debemos mantener vigilancia científica y fortalecer la cooperación internacional”, concluyó.
Con Información de portalmetropolitano.cl