miércoles 14 mayo 2025
18.1 C
Santiago

Tuberculosis: un adversario silencioso que persiste en Chile.

Un establecimiento educativo en la ciudad de San Fernando (O’Higgins) ha confirmado un caso de tuberculosis (TB) entre sus estudiantes, subrayando que esta enfermedad continúa presente en el país. La TB, provocada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, afecta principalmente los pulmones, aunque también puede comprometer otras partes del cuerpo, y se propaga a través del aire, a través de gotitas de saliva que se expulsan al toser, estornudar o escupir.

La académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), María Teresa Solís, quien es experta en Salud Pública y Epidemiología, señala que la TB está presente en todo el mundo, incluida Chile. “Se estima que cada año, a nivel global, alrededor de 10 millones de personas contraen la enfermedad y, a pesar de que se puede prevenir y hay tratamientos disponibles, aproximadamente 1,5 millones de pacientes mueren anualmente. Por esto, se considera la principal causa de muerte infecciosa del planeta”, detalla.

La enfermedad se ha convertido en un problema serio de salud pública en América. “Aunque las tendencias indicaban una disminución en la incidencia, durante y tras la pandemia de Covid se ha observado un leve aumento en los casos, ya que la emergencia sanitaria impactó las intervenciones de prevención y control de la tuberculosis en todos los países. Adicionalmente, la resistencia a los antimicrobianos complica aún más el escenario”, puntualiza la Dra. Solís.

¿Qué síntomas considerar?

Aunque el 90% de las personas afectadas por el bacilo logran controlar la infección y no desarrollan la enfermedad, aquellos que sí presentan síntomas pulmonares suelen experimentar tos durante dos semanas o más, la cual puede ir acompañada de sangre. “Esto puede ir seguido de debilidad, pérdida de apetito, fiebre, pérdida de peso y sudores nocturnos. Si aparecen estos síntomas, es recomendable acudir a un centro de salud para solicitar exámenes de expectoración o baciloscopía, los cuales son totalmente gratuitos, sin importar la situación previsional”, indica la investigadora.

En casos de tuberculosis pulmonar activa, es posible transmitir la bacteria durante las primeras 2 a 3 semanas, incluso si ya se ha comenzado el tratamiento. “Durante este período, se recomienda el uso de mascarilla y ventilar las habitaciones con regularidad, así como cubrirse la boca al toser o estornudar y lavarse las manos frecuentemente”, aclara la experta.

Prevención de la enfermedad

La principal medida de prevención a nivel poblacional que protege contra las formas severas de tuberculosis es la vacunación. María Teresa Solís explica que, en Chile, la vacuna BCG está incluida en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y es obligatoria para los recién nacidos, lo que permite proteger contra las formas graves de la enfermedad.

Asimismo, se puede administrar un esquema de tratamiento preventivo (quimioprofilaxis primaria o secundaria) a las personas en riesgo de infectarse o que tengan una infección tuberculosa latente (ITL). “En Chile, al igual que en muchos otros países, la notificación de casos activos de tuberculosis es obligatoria, con el objetivo de ayudar al paciente afectado y proteger al público mediante la reducción de la transmisión futura”, concluye la investigadora.

El contenido original de Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile fue publicado por Osorno en la Red.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img