A pesar del desdén hacia numerosos monumentos y construcciones históricas, tres valiosos tesoros religiosos han perdurado a lo largo del tiempo y son considerados hoy monumentos nacionales en Los Ángeles, en un escenario donde la historia ha dejado su huella.
En un país donde la memoria histórica a menudo se ignora, como sucede con icónicas localizaciones como el Fuerte de San Carlos de Purén o el Fuerte de Mesamavida, aún hay pequeños milagros que conservan la memoria colectiva. En la capital provincial del Biobío, se encuentran bajo el cuidado de la Orden de Santa Clara tres piezas de arte sacro, recientemente reconocidas como monumentos históricos por su valor patrimonial.
Estos objetos, con más de tres siglos de historia, han sobrevivido a desplazamientos, importantes conflictos nacionales y al olvido. Actualmente están protegidos en el Monasterio de Santa María de Los Ángeles, que se localiza a escasos kilómetros al norte de la ciudad.
Una historia de fe y resistencia
La narrativa de estos elementos sagrados se remonta al final del siglo XVI, cuando tres mujeres españolas decidieron consagrar sus vidas al catolicismo en la comuna de Osorno, alrededor de 1560. Sin embargo, los levantamientos mapuches y huilliches entre 1598 y 1609 obligaron a la comunidad religiosa a abandonar la región. Tras un breve periodo en Chiloé, las monjas se establecieron en la Isla Quiriquina, frente a Concepción.
Incluso la corona española mostró interés por restaurar la vida religiosa en Osorno. En 1607, el rey Felipe III de Habsburgo asignó 8,000 pesos y una renta anual de seis años para financiar el regreso de las monjas y la construcción de un convento, bajo la supervisión de los donantes para conservar estos tesoros.
Sin embargo, la historia de la congregación continuó. Después de varias décadas en Osorno, se trasladaron a Recoleta, donde el Estado chileno adquirió sus terrenos en 1913 para instalar la Biblioteca Nacional. Posteriormente, en 1972, se mudaron a Puente Alto. Finalmente, en 2017, después de que el Obispado de Santiago vendiera su propiedad, se asentaron en la comuna de Los Ángeles.
El legado artístico de estos tesoros
Con ellas viajaron diversas piezas religiosas, algunas proveniente de Europa y otras creadas en talleres coloniales americanos. Tres de estos tesoros han sido oficialmente declarados monumentos históricos, resguardados en nuestra comuna y dejando un valioso legado.
- Cristo muerto (1660): Esta escultura, originaria del virreinato del Perú, retrata a Jesús tras la crucifixión, con la cabeza caída sobre su hombro derecho, expresando el drama del arte religioso colonial.
- Sagrario de mármol italiano y bronce: Obra anónima que mide 74 x 54 cm e incluye un pilar de soporte de 1,67 metros. Se presume que fue adquirido por las monjas entre 1860 y 1900.
- Relieve de la muerte de San José: También en mármol italiano y de autoría desconocida, esta obra ilustra la escena de la muerte del santo en bajo relieve, con dimensiones de 2,27 x 1,20 x 63 cm.
A pesar de la escasez de documentación oficial, la transmisión oral en la comunidad ha posibilitado la preservación de parte de su historia y origen. Según las religiosas, estas piezas fueron adquiridas por las Clarisas de Antigua Fundación en el siglo XIX, finalmente estableciéndose tras sus viajes y el paso del tiempo.

Un llamado a la memoria
En una era en la que el patrimonio parece desvanecerse ante el desarrollo urbano y la indiferencia de las instituciones, la supervivencia de estas piezas nos recuerda que la historia no solo está presente en los libros, sino también en los objetos que atraviesan generaciones, narrando una historia que no debe olvidarse, especialmente cuando son parte de nuestra identidad.
Así, Los Ángeles se ha transformado en un nuevo refugio para la memoria religiosa y artística del país, protegida por quienes todavía creen que el pasado merece ser resguardado. Muchos de sus edificios, lugares y sitios de interés arqueológico o histórico continúan cayendo en el olvido, y lamentablemente poco se hace para recuperarlos.
Consulta más noticias nacionales y la actualidad de Los Ángeles, Región del Biobío, en El Contraste. También puedes seguirnos a través de Facebook para estar al tanto de lo que acontece.
Con Información de elcontraste.cl