viernes 4 abril 2025
17.7 C
Santiago

Teletón: Impulsor de la rehabilitación y biomedicina en Chile.


blank

Desde su establecimiento, la Fundación Teletón ha emergido como un pilar esencial en el progreso de la biomedicina y la tecnología de rehabilitación en Chile. Con el rápido avance de la medicina, Teletón ha logrado posicionarse como líder en Latinoamérica. Gracias a su labor, las personas con diversas discapacidades tienen acceso a tecnologías innovadoras que mejoran notablemente su calidad de vida. Esto incluye desde prótesis avanzadas creadas con impresión 3D hasta tecnología asistiva de última generación, así como el desarrollo de dispositivos y técnicas modernas.

Entre los logros más destacados están la implementación de herramientas tecnológicas avanzadas como el Lokomat, un exoesqueleto robótico que facilita la recuperación del movimiento de las extremidades inferiores, y el Armeo, diseñado para mejorar la movilidad de los brazos, marcando hitos en la rehabilitación robótica. Además, la tele-rehabilitación, que ganó impulso durante la pandemia, ha ampliado el uso de la biomedicina en Teletón, permitiendo que la asistencia llegue a áreas remotas y eliminando la barrera de la inaccesibilidad geográfica para acceder a servicios de salud de calidad.

Este enfoque innovador en la integración de tecnología y medicina subraya la importancia de formar profesionales capacitados para comprender y gestionar estos avances. Con el incremento en la complejidad de los sistemas de salud y la sofisticación de los dispositivos biomédicos, es crucial contar con expertos que, además de operar estas nuevas tecnologías, puedan desarrollarlas con el conocimiento necesario. La Ingeniería Civil Biomédica surge como respuesta a esta creciente demanda.

A partir de 2025, nuestra universidad comenzará a ofrecer formación para ingenieros biomédicos, dotándolos de una base sólida en ingeniería, ciencia de datos y ciencias biomédicas. Estos nuevos profesionales se centrarán en desarrollar soluciones tecnológicas sostenibles que también cumplan con normas de seguridad y bioética, asegurando que más personas tengan acceso a terapias y métodos de rehabilitación cada vez más innovadores.

blank

José Gerardo Moya,Director de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica, Universidad Finis Terrae

Con Información de radioportales.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img