viernes 21 febrero 2025
18.6 C
Santiago

SMA ordena detener el proyecto Concesión Ruta 66 tras denuncias de ciudadanos sobre su impacto ambiental.

La decisión se debe a la falta de cumplimiento de normativas ambientales relacionadas con el uso de explosivos en ciertos sectores del proyecto. La Superintendencia recibió 13 denuncias por los efectos nocivos que esta actividad estaba generando en el medio ambiente, afectando la flora, fauna, viviendas y la salud de las personas.

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ha dispuesto la suspensión del proyecto de la Sociedad Concesionaria Ruta de La Fruta SA, responsable del proyecto “Concesión Ruta 66 – Camino de la Fruta”, que se desarrolla en las regiones de O’Higgins, Metropolitana y de Valparaíso.

El organismo ha ordenado detener las tronaduras planificadas en el sector 5 (Variante San Juan) en las comunas de Santo Domingo y San Antonio (Valparaíso) por un período de 30 días. Esta acción cuenta con la autorización del Segundo Tribunal Ambiental.

Descripción del proyecto

La iniciativa se inicia en el sector de enlace con Pelequén y finaliza en el empalme con el acceso al puerto de San Antonio.

La superficie del proyecto abarca 690 hectáreas y tiene una longitud de aproximadamente 138 kilómetros, dividido en cinco sectores.

El propósito del proyecto es “mejorar, rehabilitar y homogeneizar el perfil de la Ruta 66, incluyendo la ampliación a una segunda calzada en los primeros 26 km, entre Pelequén y Peumo, así como la construcción de una calzada bidireccional que podría ubicarse a lo largo de la ruta actual o en una variante para el resto del trazado”.

Motivos de la acción

La Superintendencia indicó que el permiso ambiental del proyecto menciona la posibilidad de utilizar explosivos en zonas de corte, específicamente en los sectores Puente Maipo y Viaducto San Juan.

En la evaluación ambiental se indicó que “esta actividad será temporal y localizada en áreas alejadas de la población, además de considerar una baja superficie de intervención, por lo que las emisiones adicionales no causarán un incremento significativo en el impacto”.

Asimismo, el titular del proyecto afirmó que “el peor escenario posible” sería realizar hasta 20 tronaduras en los sectores mencionados, “con una emisión máxima de material particulado (MP10) de 0.0128 ton/año por sector, sumando un total de 0.0256 ton/año”.

En este contexto, la SMA ha recibido 13 denuncias de ciudadanos alegando que el proyecto está causando efectos negativos en el medio ambiente, afectando la flora y fauna de San Juan, así como las viviendas y la salud de las personas, especialmente a causa de las tronaduras.

Así, el organismo llevó a cabo seis inspecciones ambientales entre septiembre y octubre de 2024, solicitando información sobre el uso de explosivos.

En enero de este año, se hicieron otros dos requerimientos de información para complementar los datos sobre las tronaduras.

Se constató que el titular del proyecto calculó el uso de 92 tronaduras, estimando una emisión de MP10 de 0.22 ton/año durante 14 meses; es decir, 72 tronaduras adicionales a las evaluadas ambientalmente en toda la Variante San Juan, lo que representa un 460% más, con una emisión de MP10 que es aproximadamente un 859% superior a lo indicado en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

De esta forma, el uso de 92 tronaduras en áreas próximas a comunidades excede ampliamente las 10 tronaduras máximas comprometidas en la RCA para la Variante San Juan, constituyendo un incumplimiento grave que representa un riesgo inminente a los sistemas de vida, costumbres y salud de la población cercana, así como al medio ambiente”, advirtió la SMA.

Además, la empresa no proporcionó a la comunidad información sobre las fechas y lugares de las tronaduras, ni sobre el perímetro y las medidas de seguridad pertinentes.

Con Información de www.diarioelpulso.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img