Con motivo del incremento en la extracción y consumo de productos del mar durante la Semana Santa, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura ha implementado un plan especial de fiscalización para garantizar que dicha actividad tenga un origen legal y así proteger la sustentabilidad de los recursos marinos en todo el país.
Durante la campaña de 2025, se verificaron un total de 5.228 toneladas de pesca legal a través de más de 600 operativos en colaboración con la Armada, Carabineros, el Servicio de Impuestos Internos, la Seremi de Salud y la PDI. Estos organismos forman parte de la Red Sustenta, un conjunto de instituciones públicas encargadas de supervisar la extracción y comercialización de recursos pesqueros y acuícolas.
“Este año, gracias a la coordinación con la Red Sustenta, logramos una mayor cobertura en la fiscalización de toda la cadena de valor, desde las zonas de pesca hasta el desembarque, transporte y venta. Se fiscalizaron 5 mil agentes y 2.500 vehículos, lo que permitió comprobar el origen legal de más de 5 mil toneladas de pescados y mariscos, además de incautar 93 toneladas de recursos ilegales”, señaló la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid.
En líneas generales, en 2025 se registró un incremento del 8% en la circulación de pesca legal, así como un aumento en la detección de pesca ilegal, que se tradujo en 33 toneladas más de recursos incautados en comparación con 2024.
Los recursos más incautados fueron jibia (15,59 toneladas), merluza común (13,73 toneladas), cholga (11,19 toneladas), semillas de choritos (10 toneladas) y merluza del sur o austral (9,23 toneladas). También se confiscó un total de 24 vehículos utilizados para su transporte.
En la región de Los Lagos, se realizaron 127 operativos de fiscalización, donde se controlaron 372 vehículos y se verificaron 1.819 toneladas de recursos que contaban con la debida documentación legal. De los operativos, se realizaron 16 hallazgos, incautando 14 vehículos y 41 toneladas de recursos de origen ilegal.
Fortalecimiento de la trazabilidad
En el contexto de la campaña de Semana Santa, Sernapesca también presentó dos nuevas herramientas de transparencia para mejorar la trazabilidad de los productos del mar. Una de estas herramientas es un código QR que se debe incluir en la certificación de origen legal de los recursos al ser comercializados. Este código puede ser escaneado con cualquier smartphone, lo que permite verificar en línea la validez de la acreditación.
“Este código QR no solo resulta útil para el personal de las instituciones encargadas de la fiscalización, sino también para los comercializadores, quienes pueden comprobar si los productos que están adquiriendo son legales. Esto ayuda a evitar multas por comerciar recursos sin un origen legal, fomenta los mercados legales y promueve un manejo sustentable de los recursos marinos”, concluyó Soledad Tapia.
Con Información de osornoenlared.cl