domingo 23 febrero 2025
22.3 C
Santiago

SERNAC presenta una herramienta para cotizar útiles, calzado y uniformes escolares.



Esta herramienta agrupa alrededor de 585 mil precios de productos en más de 200 comunas de todo el país.

El Cotizador de Escolares, junto con sugerencias para la compra de estos artículos, está disponible en nuestro sitio web.

Las instituciones educativas no pueden imponer marcas específicas, a menos que dichas exigencias se justifiquen por razones pedagógicas, sanitarias o cualquier otra que beneficie al estudiante.

Con el mes de marzo acercándose, los gastos usualmente se incrementan por diversas razones, siendo las compras para el regreso a clases de los niños y adolescentes una de las principales.

Por ello, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha creado una herramienta que permite a los padres y apoderados comparar precios de diferentes productos de la lista de útiles escolares, uniformes y calzado.

Este Cotizador de Escolares incluye 34 empresas y más de 1.138 puntos de venta en más de 200 comunas a lo largo de Chile, habiendo recopilado aproximadamente 584.985 precios de productos en diversas categorías.

Instrucciones de uso:
1. Accede al cotizador.
2. Selecciona una categoría (útiles, calzado o uniformes).
3. Elige la comuna, categoría y producto.
4. Los resultados mostrarán los artículos ordenados de menor a mayor precio.
¿Qué información ofrece el cotizador?
Los consumidores podrán comparar precios en diferentes tiendas y comunas, facilitando decisiones informadas en sus compras para el regreso a clases.

Por ejemplo, los lápices de colores de 12 unidades, en formato hexagonal, muestran una variación de hasta el 460,7%, con precios que oscilan entre $890 (Murano en Dimeiggs) y $4.990 (Faber Castell en Hiper Lider), una diferencia que se observa en comunas como La Florida, Melipilla, Puente Alto y San Bernardo.

Asimismo, los lápices de pasta azul (paquete de 3) presentan diferencias de hasta el 58,8%, con precios entre $1.190 y $1.890, siendo la marca Torre en Unimarc generalmente la más asequible, mientras que los precios más altos corresponden a la marca BIC en diferentes cadenas.

En el caso de los polerones escolares (tallas 10 y 16, 40% poliéster), la diferencia es del 172,9%, con un precio mínimo de $10.990 (URB Escolares en Jumbo) y un máximo de $29.990 (Maui en Hites), afectando a comunas como Antofagasta, Chillán y Copiapó.

Referente al calzado, se registran diferencias significativas según la comuna y la tienda, con variaciones de hasta un 150% en productos similares, sin tener en cuenta la calidad como criterio.

En localidades como Castro, Cerrillos, Huechuraba, La Calera, La Reina, Pucón, Punta Arenas y San Fernando, las zapatillas con cordones tienen un precio mínimo de $19.990 y uno máximo de $49.990 en Falabella, mostrando una diferencia de $30.000. Por otro lado, los zapatos con cordones, disponibles en las mismas comunas, tienen una variación del 72%, con precios que varían entre $24.990 y $42.990 en el mismo establecimiento. Es importante señalar que las variaciones de precios se deben a la calidad del producto y los materiales del calzado.

Recomendaciones:
– Priorizar las compras en el comercio formal, ya que allí se aplican todas las garantías pertinentes que debe ofrecer cualquier producto. Al comprar en comercios establecidos, puedes exigir:

  • La seguridad y salubridad de los productos.
  • Un etiquetado adecuado.
  • Instrucciones de uso en español.
  • Garantía legal.
  • Derecho a retracto.

Además, al adquirir productos o servicios en el comercio formal, los consumidores tienen la posibilidad de reclamar ante el SERNAC en caso de infracciones o incumplimientos por parte de las empresas y, si es necesario, iniciar acciones individuales o colectivas conforme a la Ley del Consumidor.

El derecho a la seguridad en el consumo establecido en la Ley del Consumidor obliga a las empresas a ofrecer productos y servicios que no pongan en riesgo la seguridad o salud de los consumidores, debiendo adoptar medidas efectivas y pertinentes para garantizar esta seguridad.

Asimismo, los proveedores deben informar de manera adecuada sobre cualquier riesgo asociado a los productos, incluyendo advertencias y recomendaciones de uso seguro. En caso de identificar productos defectuosos o inseguros, las empresas están obligadas a retirarlos del mercado y corregir los defectos, informando a la autoridad sobre los riesgos (recall). Los consumidores tienen derecho a estar informados sobre las acciones tomadas para garantizar su seguridad, creando así un entorno de consumo más seguro.

Sobre garantía legal y derecho a retracto:
Todos los productos comprados en el comercio formal cuentan con garantía legal, siendo también aplicable el derecho a retracto si se adquirieron de manera online.

La garantía legal es un derecho que aplica cuando se compra un producto nuevo que presenta defectos, le faltan piezas, no es apto para el uso al que fue destinado o presenta fallas, entre otras situaciones que menciona la Ley del Consumidor.

Si adquieres un producto nuevo y resulta defectuoso, puedes optar por una de tres alternativas dentro de un período de 6 meses:

  • Devolución del dinero.
  • Cambio del producto.
  • Reparación gratuita.

La garantía cubre defectos de fabricación, fallas en el funcionamiento y problemas que impidan el uso normal del producto.

El derecho a retracto permite arrepentirse y finalizar un contrato dentro de los primeros 10 días desde su aceptación y recepción del producto, aplicando en:

  • Compras o contratos de servicios ofrecidos en reuniones convocadas por una empresa (ejemplo, tiempos compartidos), donde el consumidor debe aceptar ese mismo día.
  • Compras o contratos de servicios mediante medios electrónicos como internet o teléfono.
  • Desistimiento de servicios de educación superior si el alumno opta por cambiarse a otra institución.
  • “Ticket de cambio”: Para compras presenciales, donde el comercio puede ofrecer la posibilidad de cambiar el producto si no es del agrado del consumidor final. En tales casos, se requiere que el consumidor conserve todos los elementos originales que acompañan el producto y que no haya sido utilizado.

Importante recordar que estas ofertas de “ticket de cambio”, aunque son voluntarias para el comercio, al ser ofrecidas se convierten en una obligación a respetar y pueden ser exigidas por los consumidores.

Aspectos a verificar:
– Precios y exhibición:
Tienes derecho a conocer los precios de los productos, los cuales deben estar informados de manera clara en moneda nacional, de forma destacada y visible en estanterías o vitrinas.

El precio debe incluir impuestos y corresponder al costo total del producto, y los comercios están obligados a cobrar el precio exhibido, informado o publicitado.

– Rotulación y seguridad de los productos:
Antes de la compra, revisa la etiqueta de los útiles, especialmente en artículos como témperas, plasticinas, tintas y pegamentos. Deben incluir:

  • Información en español.
  • Edad recomendada.
  • Declaración de no toxicidad.
  • Indicación de componentes.

– Compras al contado y a crédito:
Es preferible comprar al contado para evitar sobreendeudamiento. Si utilizas tarjeta de crédito, asegúrate de revisar las condiciones de pago:

  • Prioriza cuotas sin interés ni cargos adicionales.
  • Verifica si hay promociones para cuotas al precio contado.
  • Toma en cuenta que los meses de gracia o de no pago no son gratuitos y pueden encarecer tu crédito.

– Compras por Internet:
Si adquieres útiles escolares o uniformes en línea, recuerda que tienes derecho a retracto, lo que te permite devolver el producto dentro de los 10 días tras su recepción.

– Compra de dispositivos electrónicos:
Si necesitas un computador, notebook, tablet u otro dispositivo, asegúrate de recibir información clara sobre:

  • Capacidad y funcionamiento del equipo.
  • Precio total con impuestos incluidos.
  • Condiciones de garantía.

– Marcas de útiles escolares:
Las escuelas no pueden exigir marcas específicas en la lista de útiles, solo pueden sugerir marcas por razones pedagógicas o sanitarias justificadas.

– Uso del uniforme escolar:
El uso de uniforme no es obligatorio, a menos que sea aprobado por la comunidad escolar junto al centro de padres, consejo de profesores y centro de alumnos. Ningún estudiante puede ser impedido de asistir a clases por no portar uniforme.

La venta de uniformes debe llevarse a cabo de manera abierta y transparente, permitiendo la competencia entre diferentes proveedores.

– Útiles de aseo:
Las instituciones educativas no pueden exigir materiales de aseo como parte de la lista de útiles escolares.

– Reclamos:
En caso de que un establecimiento educativo incumpla (por ejemplo, exigiendo marcas específicas), las familias pueden consultar o denunciar ante la Superintendencia de Educación.

Si enfrentas problemas con alguna empresa, puedes presentar un reclamo a través del:
– Portal del Consumidor, usando tu Clave SERNAC o Clave Única.
– Agendando una cita en TeleAtención para recibir orientación de un/a ejecutivo/a.
– Llamando al número gratuito, de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 hrs.

Con Información de radioportales.cl

Más leído esta semana

Las proyecciones de energía inteligente para 2025 según Huawei.

El mercado fotovoltaico a nivel mundial experimentó un incremento...

Un total de 1600 maulinos asistieron a las capacitaciones para el concurso del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

 TALCA.- Con una destacada participación de organizaciones sociales, concluyó...

Reparto de puntos en el empate 1-1 entre Ñublense y Deportes Limache.

El partido disputado este sábado entre Ñublense y Dep....

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img