viernes 16 mayo 2025
16.7 C
Santiago

Seremi de Economía de Los Lagos garantiza seguridad al sur austral con la nueva Ley de Cabotaje.

En un panorama donde el transporte marítimo enfrenta desafíos de eficiencia y competitividad, la actualización de la Ley de Cabotaje se presenta como una medida indispensble. En la actualidad, el mercado está altamente concentrado, con pocas novedades en cuanto a nuevos participantes y un desarrollo estancado durante más de 20 años. Esto ha resultado en tarifas elevadas para el traslado de carga entre puertos principales y significativas ineficiencias operativas. Ante estas problemáticas, la nueva normativa pretende generar oportunidades que optimicen la logística, disminuyan costos y refuercen el sistema de transporte multimodal en el país.
En este contexto, el Seremi de Economía, Luis Cárdenas, destacó que el proyecto tiene el potencial de mejorar la cadena logística y fomentar un sistema de transporte multimodal más eficaz. “Esta ley no abre el cabotaje ni fomenta la competencia desleal, sino que actualiza una regulación que no ha visto cambios en más de 40 años con criterios modernos y responsables, comprometidos con el desarrollo nacional y la adecuada protección de las operaciones en la zona sur del país, donde el cabotaje es dinámico y competitivo”, aclaró la autoridad.
Importancia de esta ley
La Ley de Cabotaje determina quién puede transportar carga y pasajeros por mar dentro del país. Hasta el momento, solo las navieras chilenas tienen esta facultad. El nuevo proyecto mantiene estas restricciones, preservando la protección para las empresas nacionales y evitando la entrada de banderas extranjeras.
“El núcleo del proyecto es mejorar la competitividad, modernizar las excepciones existentes, y así incrementar la competencia y productividad en el transporte marítimo nacional. Esto permitirá abaratar los costos logísticos para las empresas, lo que se traducirá en precios más bajos para los consumidores, beneficiando especialmente a las MiPymes. Además, se promoverá el transporte marítimo como una auténtica alternativa, mejorando la eficiencia logística y aprovechando la capacidad ociosa de las embarcaciones”, detalló Luis Cárdenas.
¿Se permitirá la llegada de barcos extranjeros al sur austral? No, y aquí está la razón
Una de las preocupaciones más comunes ha sido la posible llegada de embarcaciones grandes extranjeras a la zona sur austral. Sin embargo, la nueva ley impone límites claros: solo las naves de más de 150 metros de eslora podrán acceder a excepciones, un tamaño que limita su operación en los puertos y canales del sur.
“La embarcación más grande que opera actualmente en la región tiene 132 metros. Las naves extranjeras que podrían considerarse para excepciones superan los 200 metros, por lo que no pueden navegar por nuestros canales ni atracar en nuestros puertos. Todo esto se debe a consideraciones técnicas y geográficas,” subrayó Cárdenas.
Además, de las más de 6.000 naves extranjeras que llegan anualmente a Chile, el 100% opera entre el norte y la zona central, sin presencia en el sur austral. Otro aspecto crucial del proyecto es la defensa del empleo nacional en el sector marítimo, recuperando la redacción original del artículo 14 de la Ley de Navegación, que exige que todas las naves con bandera chilena cuenten con tripulación completamente chilena. Esto elimina cualquier posibilidad de tripulación extranjera parcial.
“No se permitirá, en ningún caso, hasta un 15% de tripulación extranjera, como se había insinuado. Esta opción está completamente descartada. Esta ley fortalece el empleo chileno en el ámbito marítimo”, aseguró el Seremi.
También se impone una limitación al uso de tripulaciones extranjeras en embarcaciones que operen bajo “reputación” con opción de compra, aplicable solo por un año, y a partir del segundo año, la tripulación debe ser totalmente chilena.
Al eliminar obstáculos administrativos, se espera que nuevas navieras chilenas ingresen al mercado, ampliando la oferta de servicios y generando más empleos formales bajo la normativa nacional.
“Estamos creando condiciones para que más actores chilenos se integren a la industria naviera, lo cual se traduce en empleo formal, inversión nacional y más competencia interna, beneficiando a las regiones”, añadió Cárdenas.
Protección específica para el sur austral
El proyecto de Ley de Cabotaje incluye salvaguardias concretas y permanentes para el sur austral, teniendo en cuenta su compleja geografía y la necesidad de garantizar el cabotaje y la conectividad de manera segura y controlada.
Entre estas salvaguardias se encuentran:
• Todas las excepciones están dirigidas a aumentar la oferta de servicios al norte de Puerto Montt, especialmente entre la zona central y el norte, donde existen pocas rutas disponibles.
• En relación con los aspectos de reputación y excepciones anuales, se mantiene el límite de 150 metros de eslora. Esto implica que las naves extranjeras de menor tamaño no podrán acogerse a estas excepciones y, por ende, no realizarán cabotaje.
• Las naves extranjeras de más de 150 metros enfrentan importantes restricciones de navegación y operación en los terminales del sur austral, debido a la geografía (canales) y la infraestructura portuaria. Por ejemplo, la mayor nave operativa en el sur austral mide 132 metros.
  • En cuanto a la ruta de salida, se aplica lo mencionado anteriormente; al ser las excepciones solo aplicables a naves de gran tamaño, no podrán realizar navegación en el sur austral.
“Desde el inicio de esta discusión, nuestro enfoque ha sido claro: proteger al sur austral. Esta ley incorpora criterios técnicos que hacen imposible la operación de embarcaciones extranjeras en nuestra zona. No se trata solo de una intención política, sino de medidas concretas que protegen nuestro cabotaje regional, refuerzan el empleo local y garantizan nuestra soberanía marítima,” afirmó el Seremi.
Además, destacó que las nuevas excepciones se limitan a «Puertos nacionales» en lugar de «puntos del territorio nacional», de esta manera, las naves extranjeras solo podrán transportar carga entre puertos, evitando la creación de nuevas rutas en el sur austral (mediante rampas, muelles u otros medios).
Por lo tanto, la nueva regulación de las excepciones protege a la marina mercante del sur austral, como lo comentó la autoridad marítima durante la discusión en cámara.
Una ley con proyección al futuro
El proyecto también fomenta un modo de transporte más sostenible, promoviendo el uso de transporte marítimo como una opción eficiente con menor impacto ambiental. Se anticipa que esto reducirá los costos logísticos y mejorará el acceso a productos en áreas remotas.
“Esta ley representa una oportunidad tangible para facilitar el comercio interno, abaratar costos, generar empleo formal y fortalecer nuestras capacidades regionales, todo esto cuidando el territorio y asegurando que el sur austral siga siendo una zona prioritaria,” concluyó Cárdenas.
El proyecto continuará su trámite en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado, donde se abrirá el proceso de indicaciones para seguir perfeccionando su contenido.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img