lunes 24 febrero 2025
28.6 C
Santiago

Sentirse completo… ¿una aspiración inalcanzable?

Por Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl – Conferencista, escritor e investigador (PUC)

En relación con este tema fundamental, es importante aclarar que la autorrealización, o la sensación de sentirse pleno como persona, es “un proceso en constante evolución”, lo que implica que no puede ser visto como un estado definitivo. Esto implica que las personas continuarán invirtiendo tiempo, esfuerzo y dedicación en su desarrollo personal y en la búsqueda de su felicidad.

Sentirse realizado trasciende la felicidad, ya que representa un estado duradero de plenitud, donde una persona puede percibir que está viviendo una vida significativa, coherente con sus principios, valores y metas. Esta persona es alguien con una gran determinación, una mentalidad abierta, y cuenta con herramientas y conocimientos que le permiten trabajar en su propio bienestar y en los objetivos que desea alcanzar. Dado que cada individuo tiene sus propias metas, el concepto de autorrealización varía considerablemente: para algunos, su prioridad puede ser la familia; para otros, un logro profesional, académico o el reconocimiento en el ámbito científico, la creación de una obra artística, entre otros.

El término “autorrealización” está íntimamente relacionado con la teoría de las necesidades del Dr. Abraham Maslow, que establece que las necesidades humanas se organizan en una jerarquía piramidal, desde las necesidades más básicas –“necesidades de orden inferior”– hasta las más elevadas –“necesidades de orden superior”, siendo la autorrealización la cúspide de esta pirámide.

Para alcanzar la autorrealización, una persona debe combinar tres elementos esenciales: fuerza de voluntad, perseverancia y pasión por lo que hace.

Según la neuropsicóloga Valeria Sabater, experta en neurocreatividad, las claves para sentirse autorrealizado son:

  1. Visualizar tus objetivos: la autorrealización proviene del deseo de descubrir las metas de vida, por lo que es fundamental identificar qué le da sentido a uno mismo, lo que le apasiona y en qué es competente. Esto requiere salir de la zona de confort, romper con la rutina y dejar de operar en piloto automático.
  2. Rodearse de personas significativas: aunque conseguir el trabajo ideal contribuye a la autorrealización, la calidad de las relaciones interpersonales es fundamental para el bienestar personal. Si una persona no está rodeada de individuos que la respeten y valoren, poco beneficiará tener un trabajo muy bien remunerado. Preguntas clave incluyen: ¿Las personas a tu alrededor te hacen sentir bien? ¿Te respetan? ¿Te animan a dar lo mejor de ti?
  3. Ser proactivo: alcanzar las metas y contribuir a un propósito son pilares fundamentales, como indica un estudio en la revista Frontiers in Psychology. La proactividad implica tomar la iniciativa, anticiparse a problemas y asumir responsabilidades. Esto significa que, en lugar de esperar instrucciones, una persona debe diseñar sus propios planes de acción.
  4. Fomentar la creatividad y la pasión: para alcanzar la autorrealización, es esencial combinar la pasión con la creatividad, ya que estas son fuentes de energía interna que nos conectan con lo que amamos. Estas habilidades nos ayudan a solucionar problemas, mantenernos motivados y comprometernos con nuestras metas.
  5. Definir claramente los valores: para sentirse realizado es esencial identificar los principios que guiarán nuestras acciones. Vivir sin valores es como navegar sin rumbo, careciendo de los fundamentos que sostienen nuestra existencia.
  6. Lograr un equilibrio entre lo personal y lo laboral: muchas personas luchan por encontrar un balance entre su trabajo y su vida personal. Esta tensión puede hacer difícil alcanzar un sentido de realización. Por lo tanto, es fundamental encontrar una armonía que permita disfrutar de la vida familiar y social sin sacrificar los sueños profesionales.
  7. Comprometerse con el aprendizaje continuo: como se mencionó antes, la autorrealización es un proceso en constante evolución. Por ello, es importante convertirse en un “aprendívoro”, es decir, una persona que busca constantemente aprender y adaptarse. Según el Dr. Alvin Toffler, en su obra “El shock del futuro”, aprender, desaprender y reaprender es esencial para enfrentar nuevos retos y avanzar en la búsqueda de la autorrealización.

Finalmente, es clave que quien aspire a la autorrealización desarrolle una mentalidad resiliente, que le permita enfrentar desafíos y obstáculos con determinación, incluso en circunstancias adversas.

El artículo Sentirse realizado… ¿una meta imposible de alcanzar? fue publicado primero en Osorno en la Red.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img