lunes 3 febrero 2025
26.7 C
Santiago

Senador PS Juan Luis Castro sobre pensiones: «Al intentar alcanzar lo óptimo y la reforma ideal, nos encontramos en un punto intermedio.»



En una reflexión crítica sobre la discusión en torno a las pensiones, el parlamentario ha señalado que la propuesta “3+3” de Piñera debería haber sido evaluada con una perspectiva más a largo plazo. Además, realizó un análisis sincero sobre la crisis en el sistema de salud: “es una herida abierta, una deuda muy significativa”.

Antes de que se definiera el futuro de la reforma previsional en el Congreso, si se convertirá en ley o continuará su trámite en una comisión mixta, el senador Juan Luis Castro (PS) realizó una autocrítica, considerando diversas dimensiones del debate tanto pasadas como actuales.

“Siendo sinceros, la composición actual del Senado favorece a la derecha y centroderecha. No a la centroizquierda a la que pertenezco. Este es un contexto desafiante para lograr nuestras metas. Por ejemplo, la propuesta 3 y 3 del presidente Piñera en su momento”.

– ¿Hubo un error por parte de la izquierda?

“Pienso que podríamos haber abordado la situación con una visión más a largo plazo, y al intentar buscar lo óptimo, nos quedamos a medias. No conseguimos avanzar en algo que, en esencia, era lo mismo que buscamos hoy, que es dividir el aporte del empleador en dos partes”, expresó el parlamentario en el programa Profundidad de Campos de TV Senado.

El senador PS agregó que percibe una constante resignación en la ciudadanía, debido a que “la informalidad, los desincentivos y las malas pensiones han generado un clima de desilusión, con mucho pesimismo al respecto… es evidente que esto es una miseria”, reconociendo la ansiedad propia de la desconfianza generalizada, pero resaltando la necesidad de construir soluciones.

Crisis en salud

Como ex miembro del Colegio Médico y activo participante en la agenda de salud en la Cámara Alta, donde forma parte de la comisión del ramo, Juan Luis Castro comentó diversas dimensiones de la crisis del sistema, especialmente en el sector público. “Los problemas de salud son una herida abierta en nuestro país… hay una deuda muy grande que espero se quite”, señala el profesional, mencionando situaciones observadas en distintas ciudades como Iquique, Viña del Mar, Valparaíso, Temuco, Antofagasta, y hospitales de Santiago como el San José y Sótero del Río, entre otros.

Los hospitales están en condiciones “de guerra”, con una atención saturada, enfrentando serios problemas de abastecimiento, contando con infraestructuras pero careciendo de personal, lo que junto a deficiencias en seguridad forman parte de las carencias. Para Juan Luis Castro, se trata de un diagnóstico conocido, con problemas heredados y empeorados por la situación actual: “Nunca ha existido una buena colaboración entre los ministros de Salud, en todos los gobiernos desde el 90 hasta ahora, y los ministros de Hacienda”, recuerda con algunas excepciones aisladas.

Para el médico y parlamentario, hay “baja productividad combinada con salarios insuficientes; esto ha generado un mar de problemas no resueltos”. Además, critica la escasa efectividad en la implementación de las leyes existentes. “A veces se crean leyes que no conllevan sanciones por su incumplimiento. Hay mucha retórica y declaraciones de principios, pero la fiscalización es débil. Actualmente, el Estado carece de capacidad real para hacer cumplir las leyes en distintos ámbitos para proteger a la ciudadanía”, señala, citando la ley de derechos y deberes de los pacientes, el marco de Fonasa, así como el cumplimiento de las licencias cuya supervisión “parece ausente”.

Licencias y ISAPRES

“Estamos finalizando una nueva ley para combatir el fraude en las licencias médicas. Ya existe una de 2012 bastante relevante, pero carecemos de fiscalización sobre el abuso de este mecanismo de seguridad social”, comentó el senador PS Juan Luis Castro, resaltando otro tema prioritario en su agenda. “Esa área está desregulada; el gasto público en licencias médicas es exorbitante, ya que casi 6 de cada 7 puntos de cotización se destinan a gastos por licencia médica”, agregó.

Al abordar la situación con la ley corta de ISAPRES, el parlamentario aclaró que trabajó para facilitar el diálogo, aunque los resultados no lo dejaron satisfecho. “¿Feliz? No, me abstuve. Fui un promotor de la ley corta, abrí todos los espacios para el debate y solicitamos al ministerio de salud una reforma más profunda… Éste fue nuestro pedido, pero el ministerio no accedió; se optó por un acuerdo financiero, que considero muy débil y demasiado favorable a las isapres, razón por la cual me distancié… no estaré satisfecho hasta que consigamos una reforma del sistema que acabe con la discriminación por sexo, edad y enfermedad, y tengamos un plan universal garantizado”, explicó.

Sobre los reclamos por la quiebra del sistema de prestadores privados, Castro opina que “fue una exageración; no niego que haya habido riesgos de quiebra y que algunas presentaban números rojos, pero esto no significa que (las isapres) estén colapsando. Algunas están en un proceso de venta”. El legislador también señaló que la polémica integración vertical de laboratorios, clínicas y farmacias sigue siendo un problema pendiente.

En relación a otros temas, como la reforma política y electoral que fue recientemente aprobada en general por el Senado, el legislador indicó que “no debe sostenerse un sistema como el de la Cámara, con más de 20 partidos representados, muchos de forma insignificante, lo que provoca la pérdida de interlocución; casi un tercio de los diputados cambian de partido frecuentemente… será complicado, pero Chile no puede soportar tal nivel de polarización y fragmentación cuando necesitamos diálogo, confianza y recomponer la identidad colectiva”, comentó.

Al ser consultado sobre sus preferencias en la carrera presidencial, el senador PS prefirió “no opinar”. Sin embargo, posicionó como prioridad para 2025 el “combatir la violencia y la delincuencia en Chile”, enviando un mensaje final sobre la importancia de que instituciones como el Congreso “deben ganar credibilidad, ofrecer soluciones al país y ser un espacio de diálogo”.

Con Información de radioportales.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img