El médico también aseguró que se asignaron recursos para mejorar y ampliar la cobertura de la Ley Ricarte Soto, la cual garantiza el acceso a tratamientos para enfermedades de alto costo.
Juan Luis Castro, senador por la región de O’Higgins, destacó la aprobación del presupuesto de salud para 2025, que incluye importantes progresos en áreas críticas como listas de espera, atención del cáncer y salud mental.
“Ayer se aprobó el presupuesto de salud 2025, que incluye un protocolo de acuerdo que nos permitirá profundizar en aspectos esenciales como la ley nacional del cáncer, la evaluación del programa de atención primaria universal, la regulación de contratos con sociedades médicas y la mejora en la gestión hospitalaria”, comentó el parlamentario.
El senador subrayó la urgencia de abordar las listas de espera a nivel nacional y en la región: “En O’Higgins, casi 120,000 personas están a la espera de consultas o cirugías, muchas de las cuales han estado esperando más de un año, e incluso hasta cinco años en algunos casos. Esta situación es insostenible y ha costado vidas, como lo evidencian los 36,000 fallecimientos registrados el año pasado mientras esperaban atención en el país”.
También se destacó la salud mental como una prioridad crítica. “Nuestra región tiene un déficit cercano al 90% de camas psiquiátricas y carece de un hospital especializado. Esto impacta directamente la atención de adicciones, esquizofrenia, intentos de suicidio y otras patologías graves, que a menudo son derivadas a Santiago o tratadas en centros privados a un costo elevado”, afirmó.
En relación al cáncer, la principal causa de muerte en Chile, el senador enfatizó la necesidad de diagnósticos tempranos y tratamientos accesibles: “El cáncer mamario, que es la principal causa de muerte entre mujeres, ilustra las brechas que enfrentamos. Solo el 40% de las mujeres mayores de 40 años accede a mamografías preventivas, y un diagnóstico tardío reduce significativamente las posibilidades de tratamiento eficaz”.
El presupuesto también incluye recursos para fortalecer la Ley Ricarte Soto, que asegura el acceso a tratamientos para enfermedades de alto costo. “Esta ley, que había estado estancada por motivos financieros, se reactivará en marzo para ampliar su cobertura y evitar que las familias tengan que buscar recursos para atender enfermedades graves”, aseguró.
Respecto a la gestión hospitalaria, el senador insistió en la necesidad de mejorar la productividad: “La baja eficiencia en el uso de los pabellones quirúrgicos está limitando nuestra capacidad para reducir las listas de espera. Necesitamos estándares claros que optimicen los recursos y permitan realizar más cirugías en menos tiempo”.
Finalmente, destacó que los proyectos de infraestructura hospitalaria en O’Higgins, como los hospitales de San Vicente, Pichilemu, Rengo y San Fernando, están avanzando según lo programado. “Estamos trabajando para agilizar estos procesos y que nuestra región cuente lo antes posible con instalaciones modernas y funcionales”, concluyó el senador Juan Luis Castro.
Con Información de www.diarioelpulso.cl