La historia de la industria de las telecomunicaciones en Chile comienza con el terremoto más fuerte jamás registrado. El 22 de mayo de 1960, un sismo de magnitud 9.5 devastó el país, afectando a 2 millones de personas.
Este desastre puso en evidencia la urgente necesidad de establecer un sistema de telecomunicaciones que permitiera a los chilenos comunicarse entre sí y con el exterior, lo que dio origen a una industria que, seis décadas después, ha evolucionado constantemente gracias a la innovación y los avances tecnológicos.
El nuevo sitio web de Entel, titulado “60 años contigo”, celebra el aniversario de la compañía y presenta, década a década, los hitos que han definido su trayectoria y la de las telecomunicaciones en Chile. A continuación, destacamos seis de los más importantes.
Década de 1960: el nacimiento de una estrella
En esta década, que marcó el inicio del despliegue de la conectividad a nivel nacional, Entel inauguró en 1968 Longovilo, la primera estación satelital de Latinoamérica, un evento presidido por el Presidente Eduardo Frei Montalva. Esto permitió que, en 1969, Chile fuera el único país en la región que transmitió en vivo la llegada del hombre a la Luna.
Década de 1970: se erige el ícono de la conectividad
En 1970, comenzó la construcción de la Torre Entel, un símbolo del progreso en telefonía y conectividad. Cuatro años después, este emblemático edificio, de 27,35 metros de altura, se inauguró y se convirtió en un ícono de la modernidad en Santiago, siendo el más alto de la ciudad hasta 1992.
Durante los años 70, se lograron avances significativos como la conexión de Chiloé mediante microondas, la vinculación de Tacna y Arica, así como entre Punta Arenas y Río Gallegos, además de la inauguración de la segunda estación satelital en Punta Arenas.
Década de 1980: brindemos por los avances
En 1984, los departamentos de informática de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago enviaron el primer correo electrónico desde el país, cuyo mensaje decía: “Si este mail te llega, abramos una botella de champaña”.
Al final de la década, se comenzó a comercializar la telefonía móvil, con opciones que variaban desde una maleta (batería) con auricular hasta modelos más compactos para uso en automóviles. Sin embargo, ninguno de estos dispositivos pesaba menos de 800 gramos.
Década de 1990: el advenimiento de Internet en Chile
En 1992, se dio un gran paso con el envío del primer paquete de datos desde Chile a Estados Unidos a través de servicios satelitales proporcionados por Entel, marcando la conexión del país a internet, principalmente para uso académico. Al año siguiente, se creó la primera página web chilena: www.dcc.uchile.cl, que sigue activa hasta hoy. En ese entonces, la navegación requería una conexión telefónica a Estados Unidos a una velocidad de 64 Kbps.
Un nuevo siglo: la era de las redes sociales
Con la proliferación de teléfonos celulares y el acceso al internet, Facebook apareció en 2004, transformando radicalmente la manera de informarse, opinar y comunicarse. La era de las redes sociales se consolidó con el lanzamiento de YouTube en 2005, Twitter en 2006, WhatsApp en 2009 e Instagram en 2010.
Durante ese período, también se destacó la llegada de Blackberry, el primer teléfono con teclado QWERTY que permitió a los usuarios acceder al correo electrónico y navegar por la web. En 2003, Chile se convirtió en el primer país de Latinoamérica en lanzar la red de telefonía móvil 3G, lo que representó un gran avance en términos de acceso, estabilidad y seguridad en la conexión a internet.
2010: un terremoto que redefine la industria
Al igual que en 1960, el devastador terremoto del 27 de febrero en la zona centro y sur del país resaltó la importancia estratégica de las telecomunicaciones. De esta experiencia, surgió la necesidad de aumentar significativamente la capacidad de mensajes SMS en situaciones de emergencia y fortalecer la infraestructura crítica a lo largo del país, además de implementar sistemas de alerta para informar a la población sobre emergencias. Estos avances perduran hasta hoy, reforzando el papel crucial de las telecomunicaciones en situaciones críticas.
“Reflexionar sobre los hitos históricos que han influido en nuestra sociedad y en las telecomunicaciones nos hace apreciar cómo ha cambiado nuestra forma de comunicarnos. En el marco de nuestro 60 aniversario, estoy convencido de que el futuro se construye a partir de nuestra historia, y revivir estos momentos nos inspira a seguir transformando la vida de las personas de manera responsable”, comentó Antonio Buchi, gerente general de Entel.
A través de imágenes, videos y testimonios, los usuarios podrán explorar en profundidad estos y otros hitos sobre la evolución de la conexión de los chilenos.
Visítalo aquí:entel.cl/60
Con Información de elmauleinforma.cl