SAN BERNARDO.- El Seminario “San Pedro Apóstol” de San Bernardo dio inicio a su año académico a través de una ceremonia solemne que contó con la presencia de notables autoridades de la Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), entre ellas, la decana Loreto Moya, el secretario de la facultad Francisco Vargas, y el jefe de programas académicos Juan Pablo Faúndez.
El punto central del evento fue la lección inaugural impartida por el doctor Rafael Vicuña, un reconocido biólogo chileno y doctor por el “Albert Einstein Institute” de Estados Unidos. En su presentación, el académico exploró la conexión entre el origen del universo y la fe, subrayando la importancia del diálogo entre la fe y la razón. Su charla despertó un gran interés entre los asistentes, quienes participaron de manera activa en la jornada.
El Seminario San Pedro Apóstol, bajo la dirección del obispo de San Bernardo, monseñor Juan Ignacio González, alberga a 37 seminaristas, una cifra destacada en el contexto eclesiástico chileno. Entre ellos se encuentran jóvenes de Chile, Colombia y un argentino, lo que evidencia la diversidad y el compromiso vocacional de la institución.
En la ceremonia, también estuvieron presentes familias donantes que, además de ofrecer apoyo económico, acompañan espiritualmente a los seminaristas mediante sus oraciones. Asimismo, asistieron representantes de otros organismos de la Iglesia, como conventos de religiosas y monasterios, así como el secretario de la Nunciatura Apostólica en Chile, Giuseppe Silvestrini.
La jornada incluyó una misa, seguida de un almuerzo en camaradería. Posteriormente, las autoridades de la Facultad Eclesiástica de Teología de la PUCV se reunieron con el equipo directivo del seminario para planificar futuras colaboraciones.
Este evento subraya el compromiso del Seminario San Pedro Apóstol y de la Facultad Eclesiástica de Teología de la PUCV en la formación de nuevas vocaciones y en el fortalecimiento del diálogo entre fe y ciencia, un aspecto fundamental en la educación teológica contemporánea.
Con Información de delh.cl