El centro de salud realizó una reflexión sobre la importancia de la educación y la concienciación respecto a la enfermedad, factores clave para disminuir su impacto y mejorar la calidad de vida de quienes la sufren.
Según la información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer representa la principal causa de mortalidad a nivel mundial. Aunque se ha observado un aumento en la detección temprana de esta enfermedad en adultos menores de 50 años, la OMS sostiene que es posible reducir la incidencia y la mortalidad asociadas al cáncer mediante la disminución de factores de riesgo y la implementación de estrategias de prevención efectivas. En este sentido, la educación y la sensibilización de la comunidad sobre la enfermedad y sus amplias repercusiones son consideradas por el Hospital Dr. Franco Ravera Zunino (HFRZ) como herramientas esenciales en la lucha contra esta patología.
“Educar a las personas sobre el cáncer es un llamado a la consciencia, pero también a repensar la percepción que tenemos de la enfermedad. Nuestro papel, más allá de lo clínico, es el de formadores y concienciadores. Algunos tipos de cáncer, con o sin metástasis, no son necesariamente fatales y presentan altas tasas de curación”, comentó el Dr. Pablo Garrido, oncólogo y jefe del Departamento de Oncología del HFRZ. Añadió que “gracias a los avances tecnológicos, hemos podido identificar a pacientes con cáncer metastásico de pulmón o mama, que son bastante comunes, y brindar tratamientos más específicos y eficaces, lo que les permite tener una mejor calidad de vida y mantener su rutina diaria”.
El Dr. Garrido también destacó que “la percepción general de la comunidad respecto al cáncer, en todas sus formas, es muy negativa, a menudo debido a la falta de información. Si guiamos adecuadamente a la población y a los equipos de salud de otras áreas, contribuiremos a cambiar esta actitud y a combatir la enfermedad de manera más efectiva. Cuanto más temprano sea el diagnóstico, mejor será el tratamiento y, por ende, mayores serán las esperanzas de supervivencia”.
En este contexto, el jefe del Departamento de Oncología del HFRZ subrayó la importancia de promover hábitos saludables y evitar factores de riesgo modificables, como el consumo excesivo de grasas, el tabaco, el alcohol, el sedentarismo y la sobreexposición al sol. También destacó la necesidad de educar a la población sobre la incidencia de estos factores en la aparición de cáncer. Es fundamental orientarlos sobre la importancia de realizarse controles médicos preventivos, preferiblemente a partir de los 45 años. En nuestro hospital, los tipos de cáncer más frecuentes son el de próstata, mama y aquellos del sistema digestivo, como el gástrico y el de colon, por lo que es crucial concienciar a la población sobre la importancia de llevar a cabo los chequeos correspondientes desde la Atención Primaria de Salud (APS)”.
El Dr. Garrido enfatizó que “es esencial realizar ecografías y/o mamografías bilaterales en mujeres de manera regular y no esperar a detectar un bulto para actuar, ya que entonces estamos actuando demasiado tarde. Asimismo, es importante ser conscientes de que la presencia de sangre en las deposiciones, cambios bruscos de peso, fatiga y alteraciones en los lunares o en la piel son señales de alarma que no deben ignorarse. Ante la aparición de uno o más síntomas inusuales, es fundamental realizar un primer screening en el Cesfam, para ser derivados a tiempo a nuestro departamento”.
Progreso del hospital
Finalmente, el especialista del HFRZ destacó que “nuestro Departamento de Oncología, que abarca Oncología Médica, Hematología, Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos, trabaja para asegurar el bienestar de los pacientes que sospechan o padecen cáncer, proporcionándoles la información y las herramientas necesarias desde una perspectiva integral. Contamos con un equipo de oncólogos y un médico internista para apoyar los controles de quimioterapia, así como equipos de resonancia magnética y escáneres para detectar la patología ante la más mínima sospecha. Nuestros patólogos realizan diagnósticos diferenciales a partir de biopsias, utilizando métodos inmunohistoquímicos y manteniendo una buena coordinación con la Unidad de Anatomía Patológica, lo cual nos permite abordar las distintas mutaciones cancerígenas y ofrecer terapias específicas en un tiempo oportuno. Este año también estamos desempeñando un papel educativo, conscientes de su impacto en el futuro y en la progresión del cáncer. Estamos compartiendo nuestro conocimiento en oncología con estudiantes de pregrado en carreras de salud, en colaboración con la Universidad O’Higgins (UOH), lo que nos llena de orgullo”.
Con Información de www.diarioelpulso.cl