La revista Science, la principal publicación de la comunidad científica global, ha dado a conocer un estudio innovador de la académica de la Universidad de O’Higgins, Dra. Carol Moraga.
La prestigiosa revista Science, publicada por la American Association for the Advancement of Science (AAAS) y que se dedica a la promoción y difusión de la investigación científica de alta calidad a nivel mundial, ha publicado recientemente el trabajo de la Dra. Carol Moraga, académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien es la primera autora de un estudio sobre cromosomas sexuales en plantas.
La innovadora publicación, titulada “The Silene latifolia genome and its giant Y chromosome”, que resulta de dos años de intenso trabajo en colaboración con destacados investigadores, incluido el académico Alex Di Genova del ICI-UOH, proporciona información esencial sobre la evolución de los cromosomas sexuales en las plantas y los mecanismos genómicos que facilitan la expansión y degeneración del cromosoma Y en especies dioicas.
En particular, la Dra. Moraga presenta un genoma de referencia de alta calidad de la planta Silene latifolia, que se convierte en un modelo de estudio interesante para la evolución de los cromosomas sexuales, un área que ha sido ampliamente investigada en humanos y animales, pero poco en plantas.
“Nuestra investigación secuenció un ejemplar masculino de la planta utilizando diversas tecnologías de secuenciación, logrando generar un ensamblaje a nivel cromosómico que incluye ambos cromosomas sexuales; el Y, que determina el sexo de la planta, es especialmente notable porque es el más grande reportado en plantas hasta la fecha. Presentamos, además, una teoría sobre la dinámica evolutiva de los cromosomas sexuales de esta especie, que sin duda servirá como referencia para el estudio de otras especies vegetales”, comenta la académica de la UOH.
Este estudio es relevante, ya que obtener el genoma de esta planta macho ha sido un desafío debido a la alta repetitividad de su secuencia. La experta menciona que seleccionaron meticulosamente una planta tras 17 generaciones de cruzas entre individuos hermanos para obtener la secuencia más homogénea posible.
“Otro aspecto innovador fue la longitud del cromosoma Y, lo que complicó el ensamblaje, ya que los datos se encontraban distribuidos entre ambos cromosomas sexuales. A nivel algorítmico, aún no estamos preparados para manejar genomas con esta complejidad, lo que hace que el diseño y la combinación de metodologías sean esenciales para lograr una referencia de alta calidad. Los genes en el cromosoma Y están enriquecidos para funciones específicas masculinas, lo que refuerza las teorías sobre el dimorfismo sexual y la evolución del cromosoma sexual”, añade la Dra. Moraga.
En Chile, existen numerosas especies vegetales endémicas que han sido poco investigadas a nivel molecular, un escenario que se ve facilitado por el acceso a las tecnologías de secuenciación actuales.
La académica también resalta las ventajas que ofrece la Universidad de O’Higgins en este ámbito, debido a que cuenta con la tecnología Nanopore en el Laboratorio de Secuenciación UOH (SeqUOH) y un laboratorio de Biología Computacional donde se llevan a cabo diversos proyectos de ensamblaje en colaboración con universidades de todo Chile.
“El genoma de las plantas sigue siendo un reto, ya que suelen tener versiones grandes, a veces con varios pares de cromosomas. Sin embargo, contar con experiencia, tecnología y conocimiento nos posiciona favorablemente a nivel nacional para generar ensambles de referencia de alta calidad, gracias a la infraestructura y el conocimiento algorítmico. Actualmente, estamos apoyando la mayoría de los proyectos de secuenciación en Chile para plantas endémicas del Desierto de Atacama y otras de interés agrícola. También, en mi proyecto Fondecyt de Iniciación 11251927, estudiaré a nivel genómico la planta endémica añañuca, que tiene un tamaño de 15 Gb, es decir, cinco veces el tamaño de Silene, pero me siento muy capacitada para asumir este desafío”, concluye.
Publicación del NYT: https://www.nytimes.com/2025/02/06/science/giant-y-chromosome-flower.html
Con Información de www.diarioelpulso.cl