En un mundo donde el cambio climático es uno de los retos más apremiantes, el reciclaje se presenta como una acción directa para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
“El reciclaje, al reutilizar materiales, demanda menos energía en la producción de nuevos productos, lo que conlleva a una reducción de la huella de carbono. Al mismo tiempo, evita que ciertos materiales lleguen a vertederos, lo que disminuye la generación de metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO₂”, comenta Felipe Puga, investigador postdoctoral en el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
El reciclaje no solo impacta las emisiones de gases, sino que también contribuye a la conservación de los recursos naturales, al disminuir la necesidad de extraer nuevas materias primas. Esta acción es vital tanto para la ciudadanía como para las políticas públicas.
Sin embargo, no todos los materiales son fáciles de reciclar, lo que representa un obstáculo significativo para los sistemas de gestión de residuos. Según Puga, uno de los principales retos es el manejo de materiales compuestos, como los vasos de café recubiertos de plástico o los envases tipo tetrapack, los cuales requieren procesos industriales complejos para separar sus componentes.
“Los materiales mixtos presentan grandes dificultades para el reciclaje, ya que es necesario descomponer las capas de cartón, plástico o aluminio que los conforman. Esto, en muchas ocasiones, no resulta rentable ni técnicamente viable”, apunta Puga.
Además, existe un error común: reciclar materiales contaminados por residuos de comida o bebidas. “Los productos sucios pueden dañar la maquinaria de las plantas de reciclaje y afectar la calidad del material recuperado. Por ello, es crucial que los residuos lleguen limpios y secos”, advierte el investigador.
Agentes de cambio
Las instituciones de Educación Superior juegan un papel esencial en la formación de ciudadanos y profesionales comprometidos con el medioambiente. En este sentido, Puga destaca el esfuerzo de la Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable, que agrupa a universidades chilenas con el objetivo de integrar la sustentabilidad en todas sus acciones.
“Deseamos que los futuros profesionales evalúen decisiones considerando no solo la productividad, sino también el cuidado del medioambiente”, señala el investigador. “Asimismo, esta red apoya a los docentes para que incorporen esta perspectiva sustentable en su enseñanza”.
El reto es formar agentes de cambio que integren la sostenibilidad como un principio fundamental en su vida profesional y en su rol como ciudadanos.
El artículo Reciclaje y cambio climático: el aporte de la ciencia y la educación para un futuro sostenible se publicó primero en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl