Por Cristian Alvarez
Este jueves, tras su despacho legislativo final, diversos sectores políticos y organizaciones comentaron la histórica reforma del sistema previsional que se promulgará en las próximas semanas. Desde el Gobierno, indicaron que la promulgación podría ocurrir en marzo, si no hay complicaciones legales. Sus parlamentarios criticaron la postura del Partido Republicano sobre esta reforma. En particular, el candidato presidencial de este partido, José Antonio Kast, afirmó que de ser elegido presidente, abolirá el préstamo estatal establecido. Sin embargo, el presidente del Senado aclaró que esto no constituye una expropiación de los fondos previsionales. La Coordinadora “No+AFP” rechazó la reforma, mientras que su creador, el exministro José Piñera, defendió la capitalización individual.
Es posiblemente la victoria más significativa del Gobierno en lo que va de su mandato, aunque una victoria compartida, ya que, de no ser por parte de la Oposición, la historia sería diferente. En el futuro, la eficacia de esta reforma dependerá en gran medida del crecimiento económico del país. El jueves, se escucharon diversas reacciones a la histórica aprobación legislativa de la Reforma Previsional, con opiniones variadas.
Comenzando con el Gobierno y sus aliados, el presidente Gabriel Boric se reunió en el Palacio de La Moneda con un grupo de pensionados para discutir y celebrar los resultados de esta reforma. Estuvo acompañado por los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Trabajo, Jeannette Jara, quien explicó las etapas futuras para la promulgación del proyecto y la entrega de los primeros beneficios: “Ayer se despachó el proyecto de ley, el cual deberá pasar por el Tribunal Constitucional. Más allá de la revisión de constitucionalidad, modifica leyes orgánicas, por ejemplo, en materia de cobranza previsional, para notificar de manera más moderna y eficiente. Esto tomará tiempo, pero estimamos que en marzo podría publicarse el proyecto de ley. Tras su publicación, comenzarán los seis meses para pagar el aumento de la PGU, destinado a 500 mil personas”. A nivel parlamentario, el jefe de bancada de los diputados PS, Daniel Melo, también destacó las virtudes de esta reforma, criticando la actitud de parte de la Oposición: “Esta reforma es una buena noticia, pues mejorará las pensiones de miles de jubilados, crea un seguro social, elimina la discriminación hacia las mujeres y aumenta progresivamente la PGU a 250 mil pesos. La postura de Kast y los Republicanos refleja una falta de deseo de diálogo y consenso para preservar el modelo de las AFPs”, indicó el legislador.
En la Oposición, las respuestas fueron mixtas, reflejando el debate que culminó la noche anterior. Desde Chile Vamos, el presidente del Senado, José García Ruminot, afirmó que esta reforma no conlleva la expropiación de los fondos previsionales, ya que aborda diversas problemáticas: “No hay ninguna expropiación. A medida que se comprenda esta reforma, se podrá ver que lo que se hizo fue fortalecer la propiedad de los fondos por parte de los trabajadores. Lo que se busca es mejorar la capitalización individual y atender demandas ciudadanas importantes, como la desigualdad en el ahorro entre hombres y mujeres. También se está superando la baja tasa de reemplazo para quienes han cotizado por muchos años”. Por otro lado, el candidato presidencial del Partido Republicano reafirmó sus críticas, prometiendo derogaciones si llega a ser elegido: “Desde hoy, vamos a trabajar para liderar el próximo Gobierno y conseguir una mayoría parlamentaria que permita derogar el préstamo forzado al Estado y el porcentaje de reparto aprobado hoy. Defendemos el derecho de propiedad y los ahorros de los chilenos, y aunque seamos los únicos, los Republicanos vamos a seguir protegiendo el ahorro de los chilenos y revertir los acuerdos perjudiciales”, afirmó en su cuenta de X.
Desde el ámbito empresarial y social, Rosario Navarro, presidenta de SOFOFA, expresó su agrado por la aprobación, pero también su preocupación por ciertos aspectos, como los aportes de las empresas y el rol del Estado en la gestión de los recursos: “La ciudadanía anhelaba durante tanto tiempo que se resolviera esta discusión que llevaba más de 20 años. Esto refleja positivamente a Chile y su política, mostrando que, a pesar de las diferencias, se pudo llegar a un acuerdo en esta reforma de pensiones, que beneficiará a los pensionados. Sin embargo, debemos estar atentos a algunas alertas”. En contraste, la Coordinadora “NO+AFP” rechazó la reforma, considerándola una victoria pírrica en medio de las coaliciones políticas: “El gobierno y partidos oficialistas celebran un triunfo a la Pirro. Prometieron NO+AFP y han cedido a las presiones de la derecha y los defensores de las AFP para lograr una ‘reforma de pensiones’ que en realidad no reforma, solo introduce ajustes que mantienen el modelo”, manifestaron. La reacción más notable fue la del creador de las AFPs, el exministro José Piñera, quien en sus redes sociales defendió el sistema: “Larga vida al sistema de capitalización individual”.
Con Información de radioportales.cl