viernes 4 abril 2025
22.3 C
Santiago

Ranking sitúa a Francisco Chahuán como el senador que ha presentado más proyectos de ley en los últimos seis años en el país.

En un contexto de alta tensión electoral, a punto de celebrarse las elecciones para alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales, la actividad política parece encontrar un punto muerto –salvo por las recientes acusaciones constitucionales–, esperando el desenlace del 26 y 27 de octubre, que podría alterar la balanza política del país.

En este sentido, varios parlamentarios han decidido dedicar tiempo a apoyar a los candidatos de sus respectivos sectores políticos. A nivel nacional, se puede observar a la diputada Pamela Jiles respaldando a Pablo Maltés en La Pintana, entre otros, y a nivel local, diputados como Andrés Longton se han alineado con Carolina Corti en su carrera por la Alcaldía de Quilpué; Diego Ibáñez ha estado apoyando a Camila Nieto en Valparaíso; y Francisco Chahuán ha mostrado su respaldo a la candidata a gobernadora por la región de Valparaíso, María José Hoffmann.

¿Esto quiere decir que han dejado de lado su labor? En Puranoticia.cl hemos analizado el desempeño de los senadores a nivel nacional, revisando los proyectos que han presentado según la información disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional.

TAREAS DE LOS PARLAMENTARIOS

La función de los parlamentarios implica diversas responsabilidades, entre las que se cuenta representar a los territorios que los eligieron y llevar sus problemas a la agenda legislativa, así como fiscalizar los otros poderes del Estado y principalmente, crear, analizar y aprobar leyes que deberán ser cumplidas por toda la ciudadanía chilena.

El Senado, una de las dos cámaras del Poder Legislativo, está conformado por 50 representantes de diversas regiones del país. Desde 2018 hasta 2024, según la información de la Biblioteca del Congreso Nacional, se han presentado más de 6,000 mociones de ley en la Cámara Alta. Dentro de este grupo, el senador Francisco Chahuán, de la región de Valparaíso, se destaca como el más prolífico.

Como abogado, Chahuán ha registrado un total de 296 mociones presentadas al Congreso, destacando el año 2020 como el de mayor actividad con 67 mociones. Le siguen la senadora Alejandra Sepúlveda, de la región de O’Higgins, con 258 mociones, y el senador Matías Walker, de la región de Coquimbo, con 222.

El último proyecto presentado por Chahuán fue el 7 de agosto de este año, y busca la inscripción automática en el registro de prestadores en la modalidad de libre elección de Fonasa. Un día antes, junto a los senadores Kusanovic, Kuschel, Lagos y Walker, había ingresado un proyecto de reforma constitucional para permitir al Consejo de Seguridad Nacional declarar infraestructura o proyectos como de seguridad nacional.

Los años con mayor número de estas iniciativas fueron 2019 y 2023. En el caso de Chahuán, 2020 fue el año más activo con 67; Sepúlveda también tuvo su pico en 2020 con 61; y Walker en 2019 con 41.

Después de Chahuán, los senadores que le siguen son Carmen Gloria Aravena de la Araucanía, con 212 mociones; Esteban Vásquez de Antofagasta, con 195; Gustavo Sanhueza de Ñuble, con 192; Yasna Provoste de Atacama, con 186; Iván Núñez de Los Ríos, con 179; Ximena Rincón del Maule, con 178; y Paulina Núñez de Antofagasta, con 177 mociones presentadas.

A nivel regional, tras Chahuán se encuentra la senadora Isabel Allende con 129 mociones, seguida por Kenneth Pugh con 104, Juan Ignacio Latorre con 96, y Ricardo Lagos Weber con 52.

(Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional) (Nota de la Redacción: No había información disponible del senador José García Ruminot)

Lo mencionado anteriormente, aunque refleja el trabajo que realizan los parlamentarios en relación a las inquietudes de sus representados, en algunos casos, estas iniciativas no avanzan en las siguientes etapas, ya que para que una ley sea aprobada, debe ser revisada por las comisiones correspondientes, ser sometida a votación en las Cámaras y ser declarada admisible en primera instancia.

Para Raúl Burgos, director del Observatorio de Historia y Política de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es esencial evaluar estas acciones usando “un criterio de efectividad y otro de representatividad. En términos de efectividad, se debe considerar la capacidad de los parlamentarios para convertir sus mociones en leyes. Esto implica edificar temas pertinentes para la ciudadanía, traducirlos en propuestas legislativas y obtener el apoyo de otros actores para que la iniciativa prospere. Si un parlamentario no logra esto, su labor carece de sentido.

En cuanto al criterio de representatividad, es legítimo que los parlamentarios busquen representar a su electorado y llevar a cabo su visión de país. La presentación de mociones puede ser una forma de enviar un mensaje a su electorado sobre su compromiso con el trabajo, aunque esto también debe ser evaluado en función de la efectividad, ya que si no se logra avanzar no tiene un impacto real.

CONOCER EL TRABAJO LEGISLATIVO «ES IMPORTANTE»

La doctora Angélica Pacheco Díaz, magíster en Ciencias Políticas y académica de la Escuela de Arquitectura, Comunicaciones y Diseño de la Universidad Viña del Mar, resalta la importancia de analizar estos temas, así como la presentación de mociones parlamentarias que cumplen con la documentación adecuada, es decir, que no se basan solo en eventos actuales sino que abordan cuestiones de interés público sustentadas conforme al procedimiento interno de la Cámara y el Senado.

Además, enfatiza que “es posible conocer cuántas mociones están en trámite, en qué comisión se encuentran y en qué etapa se hallan, así como la capacidad de colaborar con otros parlamentarios para preparar propuestas. Es esencial examinar el trabajo parlamentario con rigurosidad, y las plataformas de la Biblioteca del Congreso Nacional, Cámara.cl o Senado.cl son excelentes fuentes de información pública que ilustran este aspecto. Estos trabajos, sean de interés local o nacional, reflejan la relevancia del rol parlamentario que, en medio de la espectacularidad política, suele quedar relegado a un segundo plano, a pesar de su impacto en el bienestar de la ciudadanía.

El periodista y analista político de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, destaca que “es fundamental contemplar que para cualquier moción o proyecto, no hay que fijar la mirada solo en una coyuntura emocional y pasajera, sino lo realmente relevante es observar cómo nuestros legisladores pueden contribuir a cambios culturales o a la actualización de ámbitos normativos necesarios según el contexto que estamos viviendo.

En resumen, advierte que “un riesgo, una tentación en muchas democracias, incluida la nuestra, es creer que nuestras acciones legislativas se convierten en puntos de prensa o en un espectáculo que, al final, resulta ser pirotecnia sin abordar los problemas sustanciales que motivan la creación de la ley y que son verdaderamente significativos para la vida de las personas”.

PURANOTICIA

Con Información de puranoticia.pnt.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img