lunes 14 abril 2025
21.1 C
Santiago

Progreso en el desarrollo de vacunas chilenas contra el cáncer: los pacientes presentan respuesta inmunológica.

La empresa biotecnológica chilena Oncobiomed sigue avanzando en los ensayos clínicos de TAPCells y Lycellvax, dos vacunas innovadoras contra el cáncer desarrolladas en Chile, que ya están mostrando respuestas inmunológicas positivas en pacientes con enfermedades en etapas avanzadas.

“Aproximadamente el 60% de los pacientes presenta una respuesta inmunológica”, declaró Cristian Pereda, CEO de Oncobiomed. Destacó que estas terapias están diseñadas para activar el sistema inmunológico y atacar células tumorales específicas. TAPCells, la tecnología más avanzada, utiliza células del propio paciente para crear una inmunoterapia personalizada, que ya ha sido probada en casos de melanoma y carcinoma prostático.

El proceso inicia con una leucoféresis, en la que se extraen glóbulos blancos del paciente. Tras esto, en el laboratorio, las células son «entrenadas» mediante la incorporación de lisados tumorales antes de ser reinyectadas. El tratamiento consta de cuatro dosis en un plazo de dos meses y ha mostrado beneficios en pacientes con cáncer en etapas 3 y 4, quienes generalmente tienen pocas opciones de tratamiento.

Por otro lado, Lycellvax, una vacuna no personalizada de producción en laboratorio, se encuentra en fase 1 de ensayos clínicos. Su objetivo principal es evaluar la seguridad del tratamiento y su capacidad para inducir una respuesta inmunológica. Los resultados iniciales han sido mixtos, pero algunos han mostrado estabilización e incluso regresión de tumores.

Ambas vacunas han presentado efectos secundarios menores, como fiebre leve y malestar en el sitio de inyección, sin complicaciones significativas.

Oncobiomed espera concluir los ensayos clínicos en un período de tres a cinco años, con la meta de ofrecer una alternativa terapéutica más accesible que las inmunoterapias actualmente en el mercado internacional. Sin embargo, el camino hacia la comercialización todavía requiere la aprobación de entidades como el Instituto de Salud Pública (ISP) en Chile y la FDA en Estados Unidos.

La empresa, que nació como un proyecto de investigación en la Universidad de Chile en 2002, ha enfrentado diversos obstáculos regulatorios y de financiamiento debido a la limitada legislación nacional sobre biotecnología. A pesar de esto, ya está estableciendo alianzas internacionales para llevar sus vacunas a mercados como Brasil.

“Estamos estableciendo un precedente en Chile y demostrando el potencial científico del país. La solidez de nuestra investigación es fundamental para generar confianza y atraer inversiones que nos permitan continuar avanzando”, concluyó Pereda.

Con Información de hoysantiago.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img