sábado 17 mayo 2025
13.7 C
Santiago

Programa de Alimentación PAE con diversas innovaciones

Programa de Alimentación PAE con varias innovaciones

A tan solo tres meses del comienzo del año escolar, el Programa de Alimentación (PAE) se presenta con diversas innovaciones.

Antes del arranque del ciclo escolar 2025, directivos de Junaeb visitaron las bodegas de almacenamiento de las empresas adjudicatarias del PAE.

Según lo indicado por Soser, que ha sido parte del PAE durante más de tres décadas, “el entrenamiento de nuestros equipos es constante, y esta visita tuvo el propósito de asegurar que todo estuviese en condiciones óptimas, además de conocer a fondo nuestro trabajo y así garantizar la continuidad, calidad e inocuidad de los productos”.

Durante 2025, se proporcionará alimentación en establecimientos educativos de diversas localidades de las regiones VI, VII, VIII, IX y XIV.

Por su parte, Junaeb destacó a medios del sur del país: “Es crucial realizar visitas a los proveedores para verificar el abastecimiento y asegurar que la alimentación que recibirán los estudiantes tenga la mejor calidad posible. La nueva licitación no solo mejora la calidad nutricional de las raciones, sino que también fomenta la economía local, promoviendo compras autóctonas e incentivando preparaciones que reflejen la cultura y tradiciones locales”.

Esto ocurre tras el inicio del nuevo período de licitación por parte de Junaeb.

Las licitaciones se adjudican a un conjunto de diversas empresas concesionarias en ciclos trianuales, abarcando distintas regiones en cada ocasión:

Este proceso, comenzado en marzo de 2022 y que se extenderá hasta 2025, cubre aproximadamente un tercio del país.

La licitación iniciada en 2023 abarca otro tercio del territorio nacional y concluirá en 2026.

La licitación más reciente comenzó en marzo de este año y se prolongará hasta 2028.

Incluye las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Metropolitana, Maule, Los Ríos y Los Lagos.

Nueva calidad nutricional y productos para alergias e intolerancias

La nueva licitación incluye mejoras que ya estaban en las dos licitaciones anteriores.

Estas mejoras refuerzan la calidad nutricional de los alimentos y alientan el desarrollo local.

Se requiere que al menos el 5% de las compras de las empresas adjudicatarias provengan de productores locales, incluyendo un 2,5% destinado exclusivamente a la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y a la Pesca Artesanal.

Esto busca fomentar el consumo de alimentos frescos y propios de cada región.

Además, se continuará ofreciendo un menú vegetariano una vez por semana en la educación media, asegurando alternativas nutricionales para aquellos estudiantes con dietas diferentes.

Para los estudiantes que, debido a alergias o intolerancias alimentarias, no pueden consumir los alimentos del comedor, se han implementado canastas especiales para celíacos.

Al respecto, Marcela Lizana, nutricionista y subgerenta técnica de Soser, comentó: “Hoy en día, además de las canastas para celíacos, hemos creado canastas para alergias e intolerancias alimentarias u otras condiciones que impidan a los estudiantes recibir alimentos del comedor. Ambas canastas incluyen una lista de productos solicitados por la institución y se entregan a principios de cada mes. Así, las familias pueden preparar distintas recetas en casa y el estudiante puede llevar su comida cada día a la escuela”.

Se han añadido también otras mejoras en la oferta de alimentos para los estudiantes.

Por eso, se incluye mermelada y palta, así como un aumento en la frecuencia de salmón en las regiones del sur.

Se están integrando recetas tradicionales para estudiantes migrantes y de pueblos originarios, resaltando su identidad cultural, y se incorpora miel como acompañante en colaciones, pan y frutas picadas, junto al uso de limón natural en ensaladas de hojas verdes.

Manipulación de alimentos

La nueva licitación también prevé la certificación laboral para al menos el 50% de las manipuladoras de alimentos que trabajan en el PAE.

Esto contribuirá a garantizar un servicio de alta calidad.

Además, se contempla la contratación de refuerzos para asegurar la continuidad ante posibles ausencias o licencias médicas.

Impulso a pequeñas empresas dentro del Programa de Alimentación PAE

Un cambio significativo en la licitación 2025 es la creación de unidades territoriales más pequeñas, lo que facilitará la participación de nuevos proveedores y diversificará el mercado.

Esto permitirá que más pequeñas empresas del sector alimentario accedan a suministrar alimentos para el PAE, promoviendo el desarrollo local.

Testimonios desde el campo

Patricia Solís, directora de la Escuela Rural Maestro Jorge López Osorio de Las Cabras, Región de O’Higgins, destacó la efectividad del PAE.

“El programa de alimentación es muy bueno, y en 2024 la entrega fue puntual y sin inconvenientes. Las innovaciones en los menús saludables han sido atractivas para los niños, logrando una buena aceptación”, señaló.

Este testimonio refleja el impacto positivo del programa en la salud y el bienestar de los estudiantes.

Reafirmando el compromiso de Junaeb para ofrecer alimentación de calidad.

Con Información de portalmetropolitano.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img