Este martes, la Comisión para la Paz y el Entendimiento presentó su informe final, el cual tiene como objetivo encontrar una solución política al conflicto mapuche en la Macrozona Sur. A pesar de no haber alcanzado un consenso pleno, el documento fue aprobado con siete votos a favor y uno en contra, e incluye un total de 21 recomendaciones.
Las recomendaciones se agrupan en cinco áreas clave: Justicia y reconocimiento; Reparación a las víctimas; Tierras; Desarrollo territorial y Garantías para la implementación. Según Alfredo Moreno, miembro de la Comisión, “Lo más importante que queremos comunicar es que el sistema actual no solo es ineficaz, sino que también contribuye y perpetúa el conflicto que enfrentamos”.
Moreno añadió que, “No podemos permitir esto, no podemos seguir intensificando el problema; debemos atrevernos a solucionarlo. Lo que presentamos hoy no es solo un mero ajuste, sino un cambio fundamental en la forma de entender y abordar este desafío histórico. En la Comisión, se escucharon las voces de personas con visiones profundamente distintas, con experiencias de vida contrarias, marcadas por la pérdida y el dolor”.
En su declaración, destacó que “Proponemos avanzar de un sistema que simplemente entrega tierras a uno que abre múltiples caminos para el desarrollo. De un modelo que divide a uno que fomenta encuentros. De restricciones que perpetúan la pobreza a libertades que permiten el progreso. De la espera indefinida a plazos claros y realistas. De ignorar a las víctimas a reconocerlas y repararlas”.
Entre las recomendaciones se sugiere “reformar la Constitución Política de la República de Chile para que el Estado reconozca la existencia de los pueblos indígenas en el territorio nacional”. El documento también sugiere reconocer la interculturalidad como un principio fundamental de la diversidad cultural del país.
Asimismo, se recomienda establecer en la Constitución que los pueblos indígenas preexistentes son: Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameño, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán y Selk’nam. También se hace un llamado a ampliar la definición de comunidad indígena en la ley, permitiendo que adopten sus propias formas de organización y reconozcan sus autoridades.
Además, entre otros puntos, “La Comisión propone retomar la tramitación del proyecto de ley boletín N°10526-06 y aprobar la creación del Consejo de Pueblos, que ya cuenta con un consenso político transversal. Este consejo es valorado tanto por las comunidades indígenas como por las instituciones y organizaciones que defienden los Derechos Humanos y los derechos de los pueblos indígenas”, concluye el documento.
Con Información de radioportales.cl