domingo 23 febrero 2025
22.3 C
Santiago

¿Por qué percibimos rostros en objetos comunes?

Vista de la parte superior de una antigua pared. Foto: Levi Meir Clancy/Unsplash.

Si eres de los que a menudo perciben rostros en objetos inanimados, como la morfología de una vivienda o las expresiones de una bola de boliche, no te sorprendas, ya que no estás solo en esta experiencia. Este fenómeno óptico es bastante humano y común.

La pareidolia facial es un intrigante fenómeno psicológico que nos lleva a identificar rostros en objetos cotidianos, figuras abstractas o estructuras inanimadas. Este tema ha sido objeto de estudio por la comunidad científica durante varios años, arrojando resultados inesperados.

Una investigación dirigida por la doctora Jessica Taubert, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Queensland (UQ) en Australia, revela que las mujeres que han dado a luz son más propensas a ver caras ilusorias en objetos cotidianos que aquellas que no han estado embarazadas. (www.uq.edu.au/news/article/2023/09/why-new-mothers-are-more-likely-see-faces-everyday-objects).

Los investigadores de la UQ encontraron que las mujeres postparto tienden a detectar estructuras faciales en objetos inanimados en mayor medida que las mujeres gestantes o no embarazadas.

“Creemos que esto puede estar relacionado con los altos niveles de oxitocina en el cuerpo de las mujeres tras el nacimiento. Esta hormona disminuye el estrés, mejora el ánimo y fomenta comportamientos maternales como la lactancia, lo que podría explicar la mayor sensibilidad de las madres en cuanto a la percepción de rostros en objetos”, explica Taubert.

En este estudio participaron 379 mujeres (79 que habían dado a luz en el último año, 84 embarazadas y 216 no gestantes), quienes evaluaron su capacidad para identificar rostros en una serie de imágenes que incluían rostros reales, rostros ilusorios en objetos cotidianos y objetos sin características faciales.

“Nos damos cuenta de que nuestros cerebros son más receptivos a las estructuras que se asemejan a una cara, lo cual es fundamental para detectar la presencia de rostros humanos alrededor, pero no habíamos dado cuenta de que nuestra inclinación hacia la pareidolia varía a lo largo de las diferentes etapas de la vida”, resalta Taubert.

Árbol con hendiduras en su corteza. Foto: Peter Laing/Unsplash.

Género de los rostros ilusorios.

Este estudio se desarrolló como una extensión de una investigación anterior sobre la pareidolia facial, en la que Taubert y su equipo descubrieron que los rostros ilusorios en objetos cotidianos eran predominantemente percibidos como masculinos en vez de femeninos (www.uq.edu.au/news/article/2021/12/do-you-see-faces-things).

“La ilusión de observar una estructura facial en un objeto común es una experiencia habitual, pero en un estudio anterior sobre madres, evidenciamos un interesante sesgo de género, ya que se identificaron muchas más caras ilusorias como masculinas que como femeninas”, señala Taubert.

Más de 3.800 participantes de la UQ miraron ejemplos de pareidolias faciales y objetos inanimados sin rostro, indicándoles si cada imagen mostraba una expresión emocional, edad y género biológico.

“Los participantes fueron capaces de reconocer las emociones transmitidas por estos objetos peculiares y asignarles edad y género específicos”, aclara.

“Sabemos que cuando vemos caras en objetos, esta ilusión activa áreas en el cerebro dedicadas al reconocimiento de rostros reales, por lo que, en cierto modo, la pareidolia facial ‘engaña’ al cerebro”, explica la doctora Taubert.

Cascada en un entorno natural. Foto: Ludovico Ceroseis/Unsplash.

¿Ves rostros en los objetos?

El doctor Colin Palmer, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Australia, concuerda con la doctora Taubert en que “la pareidolia facial activa los mismos procesos cerebrales que utilizamos para reconocer y entender las caras humanas reales”.

Una investigación liderada por Palmer en la UNSW (www.unsw.edu.au) ha demostrado que procesamos estas imágenes de caras falsas utilizando los mismos mecanismos visuales del cerebro que utilizamos para las caras reales (https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0956797620924814).

El doctor Palmer señala que observar caras en objetos comunes es bastante común, lo que se refleja en la gran cantidad de ‘memes’ y páginas web dedicadas a esta curiosidad en Internet.

“En plataformas como Flickr y Reddit, se han reunido miles de imágenes de objetos que parecen rostros, subidas por usuarios de todo el mundo”, comenta.

“Una característica fascinante de estos objetos es que no solo parecen rostros, sino que pueden transmitir una sensación de personalidad o significado social. Por ejemplo, las ventanas de una casa pueden asemejarse a ojos que te observan, y un pimiento puede parecer tener una expresión alegre”, señala.

“El patrón de características que define el rostro humano, con su disposición característica de ojos y boca, es algo a lo que nuestro cerebro está muy habituado, y probablemente eso es lo que atrae nuestra atención hacia estos objetos de pareidolia”, menciona Palmer.

La percepción de rostros también implica reconocer quién es la persona y “leer la información que transmite su cara”, como saber si nos presta atención o si está contenta o molesta, lo que se conoce como “información social”, explica.

En un estudio que Palmer realizó junto a su colega de la UNSW, el profesor Colin Clifford, demostraron que los mismos mecanismos cerebrales que obtienen información social importante cuando miramos a otra persona también se activan cuando experimentamos pareidolia facial.

“Esto evidencia una intersección en los mecanismos neuronales que se activan durante la pareidolia facial y cuando observamos rostros humanos”, añaden.

Lo comprobaron mostrando a los participantes imágenes de rostros reales y de pareidolias, utilizando un método conocido como «adaptación sensorial», que es una forma de ilusión visual en la que la percepción de un estímulo se altera por lo que se ha percibido recientemente.

En algunas casas, las ventanas parecen ojos. Foto: Gray Studio Pro, Andrey Sinenkiy/Freepik.

Con Información de www.elrancaguino.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img