Here’s a rewritten version of the content with the same meaning, but altered in structure and wording:
Un equipo de investigación, incluyendo a un académico chileno, ha descubierto células mutantes que podrían ser la causa del cáncer de pulmón.
En Chile, aproximadamente cuatro mil personas mueren anualmente a causa de esta enfermedad.
Un estudio internacional, liderado por el profesor Ignacio Bordeu de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ha demostrado cómo las mutaciones en células madre de la tráquea inician el cáncer pulmonar.
La investigación sobre las «Células mutantes» fue publicada en la revista Science
El estudio utiliza técnicas avanzadas de microscopía, modelado y simulaciones para desentrañar el origen celular del cáncer de pulmón.
Esto podría dar lugar a nuevas estrategias para la detección y el tratamiento temprano
Según datos del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), cada año, cerca de cuatro mil personas en Chile pierden la vida a causa del cáncer de pulmón.
Bajo esta premisa
“Este trabajo demuestra cómo las lesiones precoces en los pulmones son originadas por cambios en el comportamiento de las células madre. Estas células luego sufren mutaciones que les permiten invadir tejidos sanos”, comenta Ignacio Bordeu.
Aberrant basal cell clonal dynamics shape early lung carcinogenesis (en español: “Dinámica clonal aberrante de células basales da forma a la carcinogénesis pulmonar temprana”) es el título del estudio.
“Nuestra contribución fue crear modelos computacionales en los que células sanas y ‘mutantes’ compiten para integrarse a un tejido. Esto permitió prever comportamientos biológicos complejos y entender la propagación de lesiones precoces, teniendo como punto de inicio la tráquea”, añade el investigador del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Observando al cáncer antes de su aparición: «Células mutantes»
El enfoque de la investigación se basa en las células madre basales.
Estas células, que se encuentran en las vías aéreas y en los pulmones, tienen la función de mantener el tejido en buen estado.
“Demostramos que, cuando estas células se exponen a ciertos agentes cancerígenos, como el humo del tabaco, pueden acumular mutaciones perjudiciales. Estas alteraciones afectan su comportamiento natural e interrumpen su capacidad de diferenciación, lo que les permite invadir el tejido sano, algo que no debería suceder”, explica el profesor Bordeu.
La investigación integró técnicas de microscopía de última generación, ingeniería genética, bioinformática, modelado matemático y simulaciones numéricas.
Este enfoque interdisciplinario involucró a expertos en diversas áreas, tales como:
- Biología celular.
- Genética.
- Bioquímica.
- Informática.
- Física.
Esto permitió construir un marco conceptual sofisticado enfocado en cómo ciertas células se convierten en el origen de este tipo de cáncer.
Próximo paso: la metástasis
Según el profesor Bordeu, el siguiente objetivo es estudiar la evolución de las lesiones precoces.
Para entender cómo estas lesiones pueden transformarse en tumores primarios y, en los casos más severos, en metástasis.
“Desde una perspectiva física, hay muchas preguntas sin respuesta sobre cómo estas lesiones afectan la mecánica y el funcionamiento de los tejidos pulmonares. Espero que este avance conduzca al desarrollo de nuevas técnicas para la detección y el tratamiento temprano del cáncer de pulmón de células escamosas”, concluye.
La primera autora del estudio es Sandra Gómez-López, investigadora posdoctoral en el Lungs for Living Research Centre de University College London (UCL).
El trabajo se llevó a cabo en colaboración con equipos científicos de dicha institución, del Wellcome Sanger Institute y de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).
El profesor Ignacio Bordeu, quien obtuvo su doctorado en Imperial College London, es el único chileno involucrado en esta investigación.
Para consultar los resultados de este estudio, puede visitar el siguiente enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.ads9145.
Con Información de portalmetropolitano.cl