lunes 31 marzo 2025
10.3 C
Santiago

Plan de Acción para la Ejecución de una Política de Datos FAIR

Vistas 1


blank

0

blank

0

Tiempo de Lectura 6 Minutos, 34 Segundos


Estrategia para la Implementación de una Política de Datos FAIR

Se presenta estrategia para la “Implementación de una Política de Datos FAIR” en Chile, enfocada en mejorar la eficiencia en las decisiones.

Inspirados por el acrónimo en inglés “FAIR”, que representa los principios de Encontrabilidad, Accesibilidad, Interoperabilidad y Reusabilidad.

La propuesta tiene como objetivo establecer las bases para un acuerdo colaborativo en el uso de datos que permita una utilización más eficiente para la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas.

Este documento fue elaborado por el Data Observatory (DO) en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Central de Chile y la Universidad de Los Andes, y revisado por la Agencia Nacional de Desarrollo e Investigación (ANID).

Durante un evento con la participación de representantes del sector público y académico, DO presentó oficialmente la “Estrategia para la Implementación de una Política de Datos FAIR”.

Los participantes coincidieron en que este evento representa un primer paso hacia un mejor aprovechamiento de los datos, enriqueciendo la ciencia abierta y la investigación.

Asimismo, se buscará abordar la formulación y evaluación de políticas públicas.

A partir de ahora, se establecerán mesas de trabajo multidisciplinarias para fomentar la capacitación en torno al concepto FAIR.

La ceremonia

Fue moderada por Macarena Rojas, presidenta de ACHIPEC, quien resaltó el papel articulador de Data Observatory, un organismo público-privado y académico.

Este organismo se especializa en la administración, análisis, procesamiento y curaduría de datos, y cuenta con un amplio portafolio de proyectos en ciencia de datos aplicada a la investigación y la comprensión del entorno y la sociedad.

Rodrigo Roa, director ejecutivo de Data Observatory, afirmó: “Esto no es el final de un largo proceso, sino el inicio de un plan colaborativo en el que esperamos sumar a más actores. Necesitamos escuchar diversas voces para crear una mejor política en Chile, fundamentada en el crecimiento del conocimiento y el desarrollo de soluciones”.

“Es necesario establecer principios y normas que faciliten una mejor gestión de los datos. Lo esencial es que FAIR permite decidir el nivel de acceso a los datos, promoviendo la trazabilidad y la transparencia”, destacó.

Desde el sector público, José Inostroza, director de la Secretaría General de Gobierno Digital, mencionó: “Al igual que todos, aspiro a contribuir a un país más democrático y desarrollado, lo cual requiere mejores políticas públicas basadas en el conocimiento. En Gobierno Digital compartimos esa visión”.

Agregó que: “Estamos implementando programas para mejorar la gestión de la transformación digital en 700 instituciones públicas, lo que incluye un componente de gobernanza de datos. Necesitamos avanzar en mecanismos institucionales y en tecnologías habilitadoras. Estamos impulsando la creación de una plataforma de integración de datos para facilitar el intercambio de información”.

Por otro lado, Alejandra Pizarro, directora nacional de ANID, expresó: “Celebramos este esperado lanzamiento que no solo presenta políticas y prácticas, sino que también ilumina el camino hacia la democratización del conocimiento. Este es el resultado de un esfuerzo colectivo”.

En la misma línea, el senador Kenneth Pugh, explicó: “El entorno digital es un espacio donde coexisten lo físico y lo digital. Data Observatory fue creado para integrar el sector público, privado y académico”.

“Hoy debemos pensar en grande, en la soberanía digital. Para ello necesitamos una infraestructura técnica y normas de trazabilidad, integridad, semántica y jurídica. Los datos no solo deben colaborar, sino generar prosperidad que debemos proteger. Es esencial evolucionar hacia un país de quinta generación para que nuestro conocimiento contribuya a un mundo mejor”, concluyó.

Esta estrategia se diseñó con el apoyo de la academia, en un ecosistema que alberga la investigación y un vasto volumen de datos que a menudo no se comparten a largo plazo. Con la llegada de la Inteligencia Artificial (IA), se generarían ahorros significativos en investigación y desarrollo, siempre y cuando los datos sean accesibles y se avance hacia una ciencia abierta.

Claudio Seebach, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, reafirmó: “Nuestra facultad cree en un futuro inteligente y sostenible, y estamos orgullosos de ser fundadores del Data Observatory”.

Enfatizó que, “Chile tiene una ubicación geográfica privilegiada para la observación del espacio exterior. A pesar de ser un país pequeño, debemos colaborar hasta el agotamiento para que esta estrategia tenga el impacto deseado”.

Álvaro Ossa, director de Transferencia y Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, añadió: “Quiero reiterar nuestro compromiso con la ciencia abierta y la importancia del enfoque FAIR”.

“Desde la universidad, no solo se trata de colaborar en investigación y tecnología, sino que celebro el esfuerzo de nuestra biblioteca e invito a más instituciones a unirse. También anticipamos la creación de una vicerrectoría de innovación digital de datos y tecnología, lo que demuestra nuestro deseo de avanzar”, dijo.

La directora de Biblioteca de la Universidad Los Andes, Carolina Melo, también valoró esta colaboración en la elaboración de la estrategia.

Además, anunció la formación institucional de un consorcio FAIR, junto con mesas técnicas y talleres de capacitación para implementar estos principios.

“La investigación y la innovación son fundamentales para el desarrollo del país, y es vital contar con una estrategia sólida de datos, los cuales son clave para el conocimiento, la ciencia y la innovación”, añadió Melo.

Álvaro Paredes, ingeniero data scientist de Data Observatory, presentó la estrategia y destacó que los principios FAIR buscan facilitar el acceso colaborativo y funcional a los datos para futuras investigaciones. “Son principios, no estándares”.

“Promueven el acceso democrático y transparente al conocimiento”, aseguró, enfatizando los beneficios del uso libre de software y el potencial retorno de la inversión. “FAIR se concentra en la comunicación eficaz de información entre humanos y máquinas, propiciando una mejor colaboración, maximizando la utilización de datos existentes y mejorando la calidad de la investigación”, subrayó.

Como invitada internacional, Natalie Meyers, miembro asesor de Go Fair US, investigadora en IA y especialista en ciencia de datos del Centro de Supercómputo de San Diego, aclaró: “Una mejor data y metadata se retroalimentan de manera eficiente, facilitando soluciones comunes”.

“Los datos y metadatos son recuperables por la comunidad tras su publicación; las herramientas de búsqueda permiten a las máquinas acceder con estándares. Puedes elegir hacer tu metadata pública o restringida, lo que significa que FAIR te permite ser tan abierto como desees, o tan cerrado como necesites”, explicó.

El Dr. Dylan Craven, profesor de la Universidad Mayor y creador de la plataforma Rasgos.cl de biodiversidad, también expuso sobre la versatilidad y potencial de las plataformas que evalúan conforme a los principios FAIR.

Finalmente, Evelyn Didier, directora de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, concluyó: “Es necesario avanzar en gobernanza a nivel local, institucional y nacional, alineado con criterios internacionales para integrar la ciencia global. La plataforma que ofrece Data Observatory es esencial para capacitar a nuestros profesionales”.

Agregando que, “esto requiere la colaboración de investigadores, gestores, técnicos y bibliotecarios, formando equipos interdisciplinarios y el adecuado apoyo institucional y de incentivos para los académicos. Les invito a que toda acción que tomemos SEA pensada bajo principios FAIR; se trata de estrategias para una ciencia más colaborativa, eficiente e inclusiva”.

blank


Happy

Happy

0 %


Sad

Sad

0 %


Excited

Excited

0 %


Sleepy

Sleepy

0 %


Angry

Angry

0 %


Surprise

Surprise

0 %

Con Información de portalmetropolitano.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img