Por Cristian Alvarez
Este jueves, tras los anuncios económicos realizados el miércoles por el Gobierno de EE.UU., los candidatos presidenciales de la Oposición comentaron sobre la imposición de aranceles por parte de las autoridades estadounidenses. Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser coincidieron en la necesidad de un diálogo con dicha potencia, aunque presentaron diferencias en sus enfoques. Por ejemplo, el candidato del Partido Republicano sugirió a nuestro presidente “no provocar” a Donald Trump para evitar más inconvenientes, mientras que el fundador del Partido Nacional Libertario expresó su sorpresivo rechazo a estas iniciativas. SOFOFA también manifestó su inquietud acerca de este asunto.
Este fue el anuncio económico más esperado y podría tener repercusiones en el futuro. Por lo tanto, para revertir la situación, es crucial actuar con cuidado y no ser incendiarios, esperando el momento adecuado para hacerlo. Este jueves, los candidatos de la Oposición discutieron cómo el Poder Ejecutivo, a través de sus autoridades económicas, debe abordar los efectos de los aranceles anunciados por Estados Unidos sobre las importaciones que recibe de casi todo el mundo, incluida nuestra nación.
Comencemos con la candidata con mayores probabilidades de llegar a La Moneda, la representante de “Chile Vamos”, Evelyn Matthei, quien instó a llamar a personas con experiencia para intentar revertir estos gravámenes: “La política internacional debe ser una política de Estado. Los aranceles impuestos pueden afectar a muchas empresas y provocar la pérdida de numerosos puestos de trabajo, por ello es necesario negociar. El presidente Boric debería convocar a los mejores profesionales, personas que hayan negociado tratados internacionales, sin importar su partido, para alcanzar los mejores resultados para nuestro país”, indicó la exministra del trabajo.
Desde el Partido Republicano, el candidato presidencial José Antonio Kast también solicitó un diálogo con el Gobierno, pero también sugirió al presidente Gabriel Boric evitar comentarios que pudieran interpretarse como provocaciones hacia el gobierno estadounidense: “¿Qué debemos hacer ahora? Lo más importante es analizar el impacto y abrir canales de comunicación con el Gobierno de EE.UU. para cuidar nuestros intereses. ¿Qué no hacer ahora? Lo que hace el presidente Boric, que es descalificar y provocar al gobierno de EE.UU., no ayuda. Hoy, más que nunca, le pedimos al presidente que deje que la Cancillería, los expertos y las personas calificadas se encarguen. En un mundo cada vez más desafiante, Chile necesita liderazgo, responsabilidad y prudencia, y no incompetencia. Los Republicanos estamos aquí para colaborar en dicha respuesta del Estado de Chile”, destacó el exdiputado.
Por su parte, Johannes Kaiser, candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, también se unió a los comentarios pro-diálogo para revertir esta problemática, oponiéndose a la imposición de aranceles adicionales por parte de las autoridades estadounidenses que pueden afectar la economía global: “Los aranceles que EE.UU. establece sobre Chile son en respuesta a decisiones que hemos tomado sobre capitales e inversiones de Estados Unidos. Este es un tema que debe ser negociado y discutido con EE.UU. para desactivarlo. No estamos a favor de los aranceles, ya que creemos que perjudican la economía global, especialmente a Chile. Además, debemos hacerle saber al Gobierno de EE.UU. que aranceles que puedan tener un impacto significativo en nuestro país podrían obligarnos a intensificar nuestras relaciones comerciales con el resto del mundo”, añadió este actual legislador.
Otras organizaciones empresariales también están atentas a estas situaciones desfavorables. Desde la India, donde acompaña al presidente Gabriel Boric en su gira, la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro, expresó la preocupación del sector privado ante este problema, aunque subrayó la importancia de trabajar en conjunto con el Gobierno: “Desde SOFOFA y el sector privado nos inquieta el impacto de las medidas arancelarias impuestas por EE.UU. Creemos que es crucial ser prudentes, pero también ágiles. El trabajo que está realizando la Cancillería con las diferentes contrapartes es esencial para mitigar los efectos de estos anuncios en la economía global y, en particular, en la competitividad de nuestras exportaciones en el mercado estadounidense. Tanto el sector público como privado hemos coordinado esfuerzos para anticiparnos a esta situación”, declaró la líder empresarial. En esta misma línea, dirigentes de la Confederación de la Producción y del Comercio, encabezados por su presidenta Susana Jiménez, se reunieron con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para analizar esta problemática.
Con Información de radioportales.cl