Con un enfoque en la colaboración entre instituciones, se llevó a cabo la clausura del proyecto de Vinculación con el Medio (VcM) Observatorio Socioecológico de los Parques de la Patagonia, implementado por la Universidad San Sebastián. En esta etapa inicial, se destacó el trabajo realizado en el Parque Nacional Alerce Andino, así como los objetivos planteados para futuros desafíos en la macrorregión patagónica.
Joaquín Rivera, director del proyecto y académico de Vinculación con el Medio de la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la USS en Puerto Montt, señaló que “este evento marcó un hito, no solo como cierre de un primer piloto, sino también como el inicio de una línea de trabajo ambiciosa, destinada a contribuir desde la academia a los retos del desarrollo territorial sostenible en la Ruta de los Parques de la Patagonia”.
El evento reunió a representantes de la Universidad, el Programa Ruta de Los Parques de la Patagonia, CONAF, CORFO, municipalidades y comunidades locales, quienes presentaron los productos generados en el marco de la iniciativa, evidenciando el impacto del proyecto.
Uno de estos productos fue el herbario colaborativo, desarrollado por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la USS, del cual se donaron tres ejemplares a la biblioteca de Correntoso para el acceso comunitario y a CONAF, con el fin de enriquecer la experiencia de los visitantes al parque como herramienta educativa para futuros proyectos de conservación. Además, se presentó la primera cartografía técnica de senderismo del Parque Nacional Alerce Andino, que incluye un levantamiento de los servicios turísticos en la zona y busca convertirse en una guía turística esencial para mejorar la experiencia de los visitantes.
El próximo desafío, programado para 2025, será llevar a cabo un trabajo en el Parque Nacional Hornopirén, con el fin de extender la iniciativa a todos los parques que forman parte de la Ruta de los Parques de la Patagonia.
El plan es continuar colaborando con las comunidades locales, realizar visitas de educación ambiental con jóvenes de las escuelas rurales aledañas al Parque, y seguir produciendo información relevante para la gestión sostenible del turismo de naturaleza en la Patagonia chilena.
La publicación Observatorio socioecológico de los Parques de la Patagonia: un paso hacia la conservación y el turismo sostenible apareció primero en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl