La nueva «Reglamentación Térmica» obligará a las constructoras a medir y gestionar las infiltraciones de aire en las viviendas, elevando la eficiencia energética y el bienestar en los hogares.
A partir de noviembre de 2025, entrará en vigor una nueva normativa que afectará la construcción en Chile, centrándose en las infiltraciones de aire en las edificaciones. Según el Centro Tecnológico Kipus de la Universidad de Talca, se estima que, en promedio, un 20% de la energía se pierde en las viviendas a causa de estas infiltraciones, lo que repercute en el confort y genera costos adicionales en el consumo energético. Estas filtraciones se producen principalmente a través de los espacios entre puertas, ventanas y otras aberturas, lo que incrementa la demanda de calefacción y refrigeración.
Para abordar esta situación, la Reglamentación Térmica exigirá a las constructoras que midan y controlen las infiltraciones de aire en todas las nuevas edificaciones, abarcando viviendas, centros de salud y educativos. Hasta ahora, solo las áreas afectadas por el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) debían cumplir con esta obligación, pero con la nueva modificación, la normativa se aplicará a todo el país.
María Luisa del Campo, directora de Kipus, resaltó la importancia de medir las infiltraciones de aire para mejorar la eficiencia energética y la salubridad de los hogares, lo que también contribuye a reducir la contaminación intradomiciliaria y mejorar la calidad de vida de los residentes. Kipus ofrece un servicio innovador para las empresas constructoras que incluye el uso del Blower Door Test y termografía para identificar las fugas de aire.
El Blower Door Test permite evaluar la tasa de infiltración de aire, empleando un ventilador que extrae aire de la edificación a distintas presiones, mientras un manómetro mide la presión. Esto ayuda a determinar si las construcciones cumplen con los estándares establecidos. La información recolectada se complementa con la termografía, la cual muestra en tiempo real las áreas con mayores fugas de aire, facilitando la detección y corrección de problemas.
Con esta nueva normativa, se anticipa un avance significativo en la eficiencia energética de las edificaciones y un mayor control sobre la sostenibilidad en la construcción de viviendas.
Con Información de www.diarioelcentro.cl