sábado 5 abril 2025
17.6 C
Santiago

Nombran a un fiscal para liderar la investigación en los puertos de Antofagasta a Coquimbo debido al aumento del riesgo de tráfico de drogas.

La preocupación del Ministerio Público radica en la posible utilización de puertos chilenos por parte de grupos criminales para llevar a cabo actividades ilegales como el tráfico de drogas a gran escala y el tráfico de armas.

De acuerdo a cifras oficiales, en los últimos cinco años se han iniciado 17 investigaciones relacionadas con delitos ocurridos en puertos o en el área marítima de la Macrozona Norte. Aunque la cifra no es elevada, representa importantes desafíos investigativos debido a la naturaleza compleja de estos delitos.

En este ámbito, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, ha decidido designar al fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, para que se encargue de perseguir los delitos relacionados con el crimen organizado en los puertos que se encuentran entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo.

Esta labor se llevará a cabo en colaboración con las fuerzas policiales, la Armada, Aduanas y equipos especializados del Ministerio Público, y abarcará un litoral de aproximadamente mil kilómetros, donde se encuentran 12 puertos formales junto a numerosas caletas.

Simultáneamente, cuatro fiscales regionales adicionales liderarán las investigaciones en el resto del territorio marítimo del país.

Riesgos

El fiscal Juan Castro Bekios indicó que hay suficientes indicios para suponer que en los puertos nacionales se están llevando a cabo actividades criminales de alto riesgo, aprovechando el considerable flujo de mercancías que entra y sale de estos terminales, así como las dificultades en el control y las largas rutas que recorren las embarcaciones hasta sus destinos finales, donde las cargas podrían ser alteradas o contaminadas.

Como advertencia, mencionó que los puertos del norte son frecuentemente escalas para embarcaciones que provienen de puertos colombianos o peruanos, continuando luego hacia destinos en todo el mundo, lo que los transforma en puntos de interés para los grupos criminales dedicados al tráfico de drogas y otras actividades ilegales.

“Las organizaciones criminales están constantemente en la búsqueda de rutas para llevar su mercancía ilícita a los mercados finales, y en este contexto no podemos ignorar que los puertos chilenos, especialmente los del norte, pueden ser parte de una ruta internacional de abastecimiento para mercados como el europeo, que es un gran consumidor del clorhidrato de cocaína producido en Sudamérica. Este es un aspecto que no solo surge de nuestros análisis, sino también de múltiples informes y alertas internacionales”, explicó el fiscal.

Investigaciones

El fiscal recordó casos en la región de Antofagasta donde se han encontrado embarcaciones cuyas estructuras han sido alteradas para transportar armas o drogas, así como descubrimientos en contenedores, además de reportes sobre naves que transfieren mercancías a lanchas más pequeñas antes de alcanzar los puertos.

Asimismo, destacó el constante tránsito de embarcaciones que transportan combustible para la operación de diversas empresas en los sectores minero y energético, lo cual es un factor significativo debido a la alta frecuencia de este tránsito, que generalmente ocurre con un control deficiente.

“Nos enfrentamos a una gran variedad de situaciones de riesgo que debemos manejar para impedir que organizaciones criminales utilicen nuestros puertos o las embarcaciones que se dirigen a ellos para llevar a cabo actividades ilícitas. Somos conscientes de que los grandes carteles ven el comercio marítimo como una forma efectiva de llegar a Países Bajos o España, que son típicamente sus destinos preferidos, y Chile podría ser parte de la ruta o incluso un punto de origen; no podemos descartarlo”, comentó el fiscal.

Castro también hizo mención de la presencia de cientos de caletas en todo el norte, las cuales representan oportunidades para el ingreso o salida de mercancías de todo tipo, eludiendo los controles que normalmente se concentran en las rutas terrestres.

Corredor Bioceánico

El fiscal regional afirmó que la creación de esta fuerza de tarea encargada de investigar delitos en puertos y zonas marítimas es especialmente relevante ante la inminente puesta en marcha del proyecto del Corredor Bioceánico Capricornio, que conectará por tierra la región brasileña de Mato Grosso del Sur, el Chaco paraguayo y las provincias argentinas de Salta y Jujuy, culminando en los puertos de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla e Iquique.

“Este es un gran avance para Chile y, en particular, para el norte, por la actividad económica y comercial que generará; sin embargo, debemos prepararnos, ya que nos expondrá a fenómenos delictivos complejos que ya existen en esas áreas y hará que nuestros puertos sean aún más atractivos para organizaciones que buscan rutas rápidas y económicas hacia Europa y otros mercados, incluso más distantes, como Asia o Australia”, resaltó.

Respecto al trabajo que ejecutará tras su nombramiento para las investigaciones desde Antofagasta hasta Coquimbo, el fiscal explicó que la primera actividad será conformar equipos e iniciar coordinaciones con las distintas instituciones que contribuirán a la tarea. Afortunadamente, precisó, esta labor ya está adelantada, por lo que el inicio del trabajo será inmediato.

(Imagen referencial: Portal Portuario)

PURANOTICIA

Con Información de puranoticia.pnt.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img