Con el propósito de promover la participación equitativa de mujeres y diversas identidades de género, y facilitar el intercambio de experiencias con valor social y cultural en las comunidades indígenas, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) organizó una capacitación titulada “Encuentros de valor sociocultural para mujeres indígenas”, a la que asistieron 180 mujeres de la zona centro-sur del país, abarcando las regiones de Maule, Biobío y Ñuble.
El encuentro en la Región del Maule se llevó a cabo en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, presidido por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, quien actuó como interlocutora de CONADI en la región. También participaron representantes de comunidades indígenas, quienes aportaron valor a la actividad.
La seremi Sandra Lastra expresó que “hemos observado una activa participación de las mujeres y un gran interés por generar estas instancias. La relevancia del gobierno en estas actividades radica en fomentar su participación, crear espacios, y proporcionar herramientas a las mujeres de diversas etnias mapuches de la región del Maule. Esto se complementa con el trabajo que estamos realizando desde la Seremi de Desarrollo Social y Familia, en una vinculación estrecha con el Parlamento Indígena y los organismos públicos de la región, además de promover las actividades de Conadi, que ahora está a disposición de las distintas comunidades en la Región del Maule.”
El encuentro se celebró el 7 de noviembre, coincidiendo con el natalicio de la cantante lírica Rayen Quitral, de ascendencia Mapuche-Picunche, resaltando el papel de esta destacada mujer indígena de Licantén, reconocida internacionalmente por su interpretación de la Reina de la Noche en la ópera La flauta mágica, lo que demuestra su orgullo por sus raíces indígenas.
La Vocera de Gobierno en el Maule, Nataly Rojas Seguel, subrayó: “la fuerza laboral de las mujeres en nuestra región es crucial. Este trabajo, liderado por el Ministerio de Desarrollo Social junto a mujeres del pueblo mapuche, es esencial, ya que ellas han sostenido históricamente el rol de cuidar a sus familias y comunidades, además de preservar oficios tradicionales que están en riesgo de desaparecer. El rescate cultural y la conservación de sus tradiciones son fundamentales para mantener la diversidad y un ecosistema emprendedor que refleje nuestra identidad como Región del Maule.”
En la capacitación se abordaron temas como la importancia del rol de la mujer mapuche, el empoderamiento y liderazgo femenino, así como tratados internacionales y derechos de las mujeres indígenas, entre otros.
Mujeres, Líderes Indígenas
De las 30 experiencias compartidas en la jornada, resaltó la presencia de dirigencias, presidencias y coordinaciones de diversas organizaciones de mujeres de la comunidad indígena.
Entre ellas se encontraba Jessica Quipainao Gonzalez, orfebre Mapuche de la ruca de San Javier, presidenta de la Asociación Indígena de la comuna y de la Primera Cooperativa de Mujeres Indígenas del Maule, AMULEI.
“Hoy en día, la mujer no es valorada como debería, especialmente si es indígena. Por lo tanto, estas instancias son muy importantes para dar visibilidad y empoderar a otras lamien, para que encuentren la fuerza que nosotras hemos tenido en nuestro camino como dirigentes”, afirmó con determinación Jessica Quipainao.
Por su parte, Tania Barrilla Cabrera-Fiñan se dedica a la confección y diseño de productos de papelería con pertinencia cultural a través de su marca Alondra Mágica Creaciones. Como presidenta de la Asociación Indígena Eymi Piuke Eymi Ruka y representante de emprendedoras del Parlamento Indígena a nivel regional, Tania destacó la necesidad de “visibilizar” la imagen de las jóvenes mapuches, argumentando que “las juventudes impactan y tienen responsabilidad social, además de un nuevo enfoque de liderazgo que respeta a nuestras lamien más mayores.”
Finalmente, la joven dirigente enfatizó la importancia de las acciones del Gobierno, ya que “no se encuentran estadísticas sobre violencia hacia las mujeres indígenas. Nosotras, como juventudes conscientes, tenemos esa información y trabajamos junto a las entidades que nos quieren apoyar, creando espacios de interlocución.”
Con Información de elmauleinforma.cl