El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) ha presentado un proyecto de ley que busca asegurar el pago de tarifas y mejorar la seguridad en el transporte público.
Esta iniciativa permitirá a los pasajeros pagar una tarifa recargada directamente al fiscalizador, evitando así el proceso de una sanción formal.
Las personas que incumplan y no paguen las infracciones podrían enfrentarse a restricciones como la prohibición de asistir a eventos deportivos, limitaciones para obtener un pasaporte y dificultades para conseguir permisos de residencia.
Además, la normativa contempla un aumento en las penas para quienes agredan a los conductores.
El MTT ha anunciado el inicio de tramitación de un proyecto que fomenta el pago de tarifas en el transporte público, incrementando las sanciones por falta de pago y mejorando la seguridad en el sistema.
Detalles de la Iniciativa
Presentado este lunes al Congreso, el proyecto establece que quienes sean sorprendidos evadiendo el pago del pasaje deberán abonar una “tarifa recargada” directamente al fiscalizador.
Si el usuario persiste en no pagar, se generará una multa que se gestionará a través de un procedimiento administrativo más eficaz y ágil.
Esto aseguraría una mejor aplicación de la sanción.
Además, se endurecen las sanciones para aquellos que estén registrados como Pasajeros Infractores.
Dichas personas no podrán asistir a eventos deportivos, tendrán restricciones para la obtención de un pasaporte y, para los extranjeros, no podrán obtener el permiso de residencia.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, comentó que “la propuesta incluye un método de pago inmediato con tarifa recargada para quienes no paguen el pasaje del transporte público, así como la prohibición de ingresar a estadios para quienes mantengan deudas, buscando reforzar un marco legal que continúe disminuyendo el número de pasajeros que no validan su pasaje”.
Además, agregó: «Desde que lanzamos el Plan Antievasión, hemos visto una reducción del 8,3% en el no pago, bajando del 45,8% en el primer semestre de 2023 a un 37,5% en el segundo semestre de 2024.”
La directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, afirmó que “nuestros equipos están trabajando arduamente para implementar herramientas efectivas que fomenten el pago. Hemos avanzado en un Plan Antievasión, desarrollado opciones de pago con QR, aumentado las zonas donde se requiere pago y intensificado la fiscalización.”
“Estos esfuerzos han permitido un aumento del 13% en las transacciones en buses durante 2024 y una disminución de más de 8 puntos en la evasión. No obstante, debemos seguir trabajando, ya que es nuestra responsabilidad pagar el pasaje, no solo por razones económicas, sino también por el deber social de cumplir con nuestras obligaciones legales”, explicó.
El proyecto de ley en tramitación también propone aumentar los mecanismos de control.
Ejemplos de Control
Permitiendo que el Metro y las empresas operadoras verifiquen y remitan información para denuncias.
Esto se aplicaría en casos de uso indebido del pase escolar, tarjeta de adulto mayor u otros sistemas con beneficios tarifarios.
Asimismo, si se detecta el uso de una tarjeta TNE o TAM por parte de alguien que no sea el titular, se suspenderá el beneficio correspondiente.
Además
Se establecerá legalmente la obligación de ingresar a los buses por la puerta delantera, para prevenir el mal uso de la puerta trasera, que está reservada para personas con movilidad reducida, como ancianos o personas con discapacidad.
Con Información de portalmetropolitano.cl