El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático ha avanzado en la ejecución de la Ley de Cambio Climático en el país, al aprobar dos planes sectoriales de adaptación. Estos planes están destinados a las industrias de Turismo y Pesca y Acuicultura, y son esenciales para implementar acciones y estrategias que fortalezcan su resiliencia y capacidad de respuesta ante los efectos de este fenómeno.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien lidera el Consejo, destacó que “la aprobación de estos planes de adaptación representa un hito importante, resultado del trabajo colaborativo de diferentes ministerios y subsecretarías, y refleja el compromiso del gobierno de avanzar de manera decidida en la lucha contra el cambio climático. Estos son pasos significativos para lograr nuestra meta de convertirnos en un país resiliente al clima, tal como se establece en la Ley Marco de Cambio Climático.”
El Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático para el Turismo tiene como objetivo principal fortalecer la capacidad del sector ante el cambio climático, mediante la colaboración intersectorial y acciones preventivas frente a eventos climáticos, con el fin de reducir los efectos adversos y mejorar la adaptación y resiliencia de destinos y servicios turísticos. Este proceso incluye la participación activa de las comunidades locales y la integración del enfoque de género en todas las etapas del plan.
Para lograr esto, se han definido cuatro objetivos específicos: primero, fortalecer la institucionalidad y la gobernanza a través de la integración de instrumentos de gestión local y ordenamiento territorial. Segundo, impulsar experiencias sostenibles y resilientes mediante prácticas que minimicen el impacto ambiental. Tercero, mejorar la capacidad de respuesta y adaptación mediante la provisión de información relevante para la ejecución de acciones y el establecimiento de canales de comunicación ante desastres y fenómenos climáticos extremos. Cuarto, conservar y restaurar los destinos turísticos mediante la implementación de proyectos para mejorar la infraestructura, restaurar la biodiversidad, conservar recursos naturales y preservar el patrimonio urbano.
Simultáneamente, el Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático para Pesca y Acuicultura busca contribuir al desarrollo de este sector de manera resiliente y sostenible, garantizando la seguridad alimentaria, el sustento y el bienestar de las comunidades costeras.
Este plan establece cinco objetivos específicos: primero, mejorar el marco institucional, normativo y administrativo para abordar de manera eficiente los desafíos y oportunidades de adaptación. Segundo, aplicar un enfoque precautorio y ecosistémico para aumentar la resiliencia de los ecosistemas acuáticos y las comunidades. Tercero, promover la investigación científica para enriquecer el conocimiento sobre el impacto del cambio climático en estos ecosistemas. Cuarto, fomentar la participación informada de los actores en las zonas costeras. Quinto, implementar medidas de adaptación en los territorios costeros para disminuir la exposición y vulnerabilidad.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, añadió que la adaptación al cambio climático no solo es una respuesta a las amenazas, sino que también presenta oportunidades. “Es fundamental tener una gestión más adaptativa, dado que hay pesquerías que históricamente se encontraban en nuestras costas y han cambiado su presencia, pero también están apareciendo nuevas oportunidades. Por ello, gestionar de forma adaptativa es crucial en un sector donde la explotación de recursos depende de nuestra capacidad para evaluar la situación científica y operar con una regulación adecuada”, explicó.
Reglamento de compostaje
Además, se aprobó el reglamento sobre el manejo sanitario de las instalaciones de valorización de residuos orgánicos, conocido como compostaje, elaborado por el Ministerio de Salud.
Este documento define las condiciones para el diseño y operación de instalaciones que efectúan procesos de compostaje en condiciones aeróbicas, y será clave para cumplir con las metas nacionales en cuanto a la valorización de residuos orgánicos y la reducción de gases de efecto invernadero.
Con Información de elmauleinforma.cl