Por Cristian Alvarez
Este jueves, en el contexto de la “guerra arancelaria” entre EE.UU. y China, que ha llevado a la imposición de aranceles recíprocos sobre sus importaciones, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo una reunión con sus predecesores y ex presidentes del Banco Central. El objetivo fue analizar las repercusiones de esta problemática económica que mantiene en alerta a los mercados internacionales. El secretario de Estado afirmó que existe un consenso sobre la necesidad de dialogar con las autoridades estadounidenses para discutir una posible reducción de aranceles. A pesar de los desafíos, se anticipan tanto efectos negativos como positivos, y la bolsa chilena reflejó una tendencia al alza gracias a la suspensión de algunos aranceles.
En un contexto tan dinámico y cambiante, es crucial unirse para mitigar el impacto en los sectores más vulnerables, que suelen ser los que sufren las consecuencias de un aumento repentino en el precio de productos básicos. Por lo tanto, esta reunión fue vital no solo para demostrar unidad, sino también para unificar criterios. Este jueves, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se reunió con ex titulares del mismo cargo, además de ex presidentes del Banco Central, para abordar las consecuencias de la “Guerra Arancelaria” entre EE.UU. y China, que ha mantenido en vilo al mundo durante las últimas semanas.
Esta tarde, en las instalaciones del ministerio, el actual responsable de las finanzas nacionales se reunió con quienes han ocupado su puesto desde 1990, incluyendo a Alejandro Foxley, Eduardo Aninat, Manuel Marfán, Nicolás Eyzaguirre, Felipe Larraín, Alberto Arenas e Ignacio Briones. También asistieron ex presidentes del Banco Central como Andrés Bianchi, Roberto Zahler, Carlos Massad, Vittorio Corbo, Rodrigo Vergara y José de Gregorio, junto con la actual presidenta, Rossana Costa. Juntos analizaron la situación actual y consensuaron la necesidad de negociar para revertir estos aranceles, diversificar las exportaciones, fortalecer vínculos comerciales, fomentar el crecimiento y aprobar medidas legislativas que impulsen la economía, así como reducir los efectos de estas dificultades económicas. “Durante esta conversación, una de las idea más resaltadas fue la importancia de contar con una visión unificada como país para enfrentar esta coyuntura, más allá de las diferencias políticas que puedan existir en Chile y de las campañas electorales en curso. Deseamos que este encuentro sea una señal de diálogo y un compromiso de colaboración para abordar los desafíos que se extenderán más allá del horizonte del actual Gobierno”, afirmó el secretario de Estado al finalizar la reunión.
Aprofundizando en las consecuencias, el ministro de Hacienda mencionó la posibilidad de diversas repercusiones, tanto en la inflación como en los precios de combustibles y sus derivados, que podrían ser tanto perjudiciales como beneficiosos: “El tipo de cambio, por supuesto, influye sobre la inflación y algunos precios, pero ciertos precios basados en dólares están evolucionando de manera diferente. En el caso de los combustibles, hemos observado una caída considerable en los precios del petróleo durante esta coyuntura, lo que también afecta a sus derivados. Por lo tanto, ciertos precios responden rápidamente a la situación externa, y hay efectos que se contrarrestan, así que no anticipamos sorpresas significativas por el momento,” señaló el ministro Marcel, quien también comentó sobre las implicaciones globales de este problema económico: “La guerra comercial impacta a todas las economías del mundo, especialmente considerando que se trata de las dos mayores economías. En nuestro caso, representan la mitad de nuestro comercio exterior. Por ende, a medida que esta guerra comercial afecta la demanda y la actividad de productos provenientes de estos países hacia Chile, tendrá un impacto cuyo alcance depende no solo de lo que suceda en esos países, sino también de nuestras acciones, particularmente de nuestra capacidad para diversificar nuestro comercio exterior,” afirmó.
Más temprano, en una reunión en La Moneda, el ministro Marcel declaró que aún no se tiene certeza sobre el receso de la aplicación de aranceles que anunció el Gobierno de EE.UU. por 90 días. Al menos la bolsa chilena terminó el día con un incremento del 7%.
Con Información de radioportales.cl