Tras la suspensión de las importaciones de productos avícolas de Brasil debido a un brote de influenza aviar, el ministro Esteban Valenzuela aseguró que el precio del pollo no sobrepasará los $3.500 por kilo. También mencionó que se han comenzado negociaciones para establecer un proceso de zonificación con Brasil, con el fin de evitar cierres totales en caso de futuros brotes.
Santiago, 22 de mayo de 2025– En una conferencia esta mañana, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, abordó la suspensión de importaciones de productos avícolas brasileños, tras la identificación de un brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP).
El ministro explicó que “los casos de influenza aviar en Brasil han llevado al cierre de importaciones de pollo desde ese país. Brasil y Estados Unidos representan cerca del 15% del pollo que consumen los chilenos”.
Valenzuela detalló que de las importaciones de pollo, “el 72% proviene de Brasil y el 25% de Estados Unidos. No obstante, nuestra industria nacional, que incluye a empresas como Agrosuper y Ariztía, así como una variedad de empresas medianas y agricultura familiar, garantiza que el precio del pollo se mantenga en torno a los $3.000 – $3.200 por kilo, lo que lo convierte en una fuente de proteína accesible”.
Respecto al impacto de esta medida en los precios, el ministro aseguró que “habrá un aumento normal debido a la época de mayor consumo, pero junto a la industria nos aseguraremos de que el precio del pollo permanezca por debajo de los $3.500. Esto se logra trabajando en conjunto, ya que los importadores y cadenas de supermercados también reaccionan rápidamente”.
En cuanto a las alternativas de suministro, el ministro indicó que “ante problemas con un proveedor, se buscan otros mercados. Chile tiene acuerdos de libre comercio que nos permiten importar pollo de países como México y Colombia, entre otros. Nuestra industria, además, es sólida y tenemos métodos para fortalecer la producción en situaciones de emergencia”.
Proceso de zonificación
El ministro de Agricultura también mencionó que se han iniciado negociaciones para un proceso de zonificación con Brasil, para evitar cierres completos por brotes futuros. “Buscamos replicar lo logrado con la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos, que consiste en la zonificación. Así, si hay casos de gripe aviar, no se tendría que cerrar la importación desde todo el país, dado que el brote actual está limitado a Río Grande do Sul, cerca de Porto Alegre”, explicó.
“Aspiramos a alcanzar pronto un acuerdo con Brasil sobre zonificación, permitiendo que el comercio de pollo desde ese país continúe, contribuyendo a la transparencia del mercado y garantizando, como ha solicitado el presidente, el máximo nivel de seguridad alimentaria”, añadió el ministro de Agricultura.
El director (s) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Rodrigo Sotomayor, comentó que “buscaremos estos acuerdos con Brasil a corto plazo, ya que es un proveedor clave en términos de genética. Nuestra industria es extremadamente competitiva y tiene referencia a nivel mundial, por lo que necesitamos implementar diversas protecciones. Afortunadamente, hemos aprendido mucho durante este proceso”.
Huevos
En el contexto de los huevos, durante los años 2023-2024, el 95,3% de las importaciones provienen de Brasil; sin embargo, esto representa solo el 1,6% de la producción nacional, una proporción que no afecta significativamente los precios internos. Su naturaleza perecible también limita la capacidad de almacenamiento y comercio internacional.
Ignacio Correa, presidente de ChileHuevos, aseguró que, si bien la situación en Brasil es preocupante, “en la producción de huevos nos impacta muy poco, dado que Brasil representa entre el 2 y el 3% de nuestra venta en Chile”. Correa destacó, además, que “Chile ha aumentado su producción y ya nos hemos recuperado del impacto de la influenza aviar de 2023. Este año superaremos los 250 huevos per cápita, cifra que supera nuestro récord anterior de 243, lo que brinda tranquilidad al consumo nacional”.
Situación de la Influenza Aviar en Chile
Desde agosto de 2023, Chile se mantiene como un país libre de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en aves de corral. No obstante, el SAG sigue en estado de alerta ante el riesgo de reintroducción de la enfermedad.
El director (s) del SAG, Rodrigo Sotomayor, explicó que “tuvimos un grave episodio de influenza aviar en 2022 y rápidamente recuperamos nuestro estándar sanitario. Esta experiencia nos ha proporcionado valiosos aprendizajes y hemos sido consultados por otros países para compartir esta información”.
Para afrontar esta amenaza, se han implementado diversas acciones enfocadas en la comunicación de riesgos, bioseguridad y la coordinación público-privada, así como el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. “Una de las lecciones más importantes fue mejorar la bioseguridad. Aunque los planteles industriales están en un buen nivel, era necesario elevar el estándar en todo el sector. Hemos colaborado con INDAP, Agroseguros y otros servicios agrícolas. Hoy estamos mejor preparados para enfrentar cualquier eventualidad que pudiera surgir en el país”, concluyó Sotomayor.
Con Información de osornoenlared.cl