La iniciativa tenía como propósito proporcionar herramientas fundamentales de gestión y potenciar las capacidades emprendedoras de las participantes, integrando los principios del Buen Vivir en la economía local, con el fin de mejorar la calidad de vida en sus comunidades.
Durante la ceremonia de graduación, las mujeres recibieron una certificación oficial que valida las competencias adquiridas a lo largo de este proceso formativo, diseñado para fortalecer sus emprendimientos desde una perspectiva sostenible y culturalmente relevante.
Esta experiencia formativa no solo ofreció habilidades técnicas a las participantes, sino que también promovió una visión económica alineada con sus conocimientos ancestrales y el fortalecimiento del tejido comunitario.
Macarena Gré, seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Los Lagos, afirmó: “Estamos muy agradecidas de que este curso se haya realizado, ya que como Ministerio estamos trabajando intensamente en la autonomía económica de las mujeres, comprendiendo que esto no solo les permite tomar decisiones para ellas y sus familias, sino que también fortalece el desarrollo de toda la comunidad. Es importante recordar que las mujeres indígenas son fundamentales para la alimentación, vida y costumbres que definen nuestra identidad y bienestar”.
Desde el Plan Buen Vivir, se resaltaron las diferentes iniciativas y colaboraciones internacionales que se han establecido para mejorar la calidad de vida de las personas, generar nuevas oportunidades de desarrollo y construir una sociedad más equitativa. En este marco, Tamara Santos, gestora territorial del Plan Buen Vivir en Los Lagos, comentó sobre la colaboración con ONU Mujeres para diseñar un curso de capacitación dirigido a mujeres emprendedoras.
“Esta escuela surge de los encuentros que hemos realizado a nivel nacional en el marco del Plan Buen Vivir, donde participaron 670 mujeres, incluyendo el trawün de mujeres llevado a cabo en 2023 en Castro. En estos espacios, una de las principales preocupaciones expresadas por las participantes fue la necesidad de apoyo en el empoderamiento económico. Por ello, trabajamos junto a ONU Mujeres en la implementación de esta escuela, que ofrece un enfoque educativo distinto, más cercano y coherente con la realidad cultural de nuestras comunidades del sur de Chile”, señaló Santos.
Asimismo, Rebeca Sanhueza, Gerenta del Programa Originarias de ONU Mujeres, subrayó la relevancia de impulsar la participación y autonomía económica de las mujeres indígenas. “Para ONU Mujeres, es clave contribuir a cerrar las brechas que enfrentan las mujeres indígenas, escuchando sus voces y valorando sus conocimientos. Por esta razón, esta escuela se desarrolla bajo la metodología del Programa Originarias, que integra un enfoque de género e interculturalidad. A través de un aprendizaje participativo, buscamos fortalecer sus emprendimientos y fomentar su participación activa en la economía local, como camino hacia la plena autonomía económica”, destacó.
“Me pareció una experiencia maravillosa, en un ambiente muy agradable. Nos reunimos con un grupo de mujeres de diversas áreas rurales de Ancud, lo cual fue muy enriquecedor. Aprendimos mucho y esperamos sinceramente que este tipo de iniciativas continúen en el futuro”, afirmó Libertad Valles Huicha, una de las participantes del curso.
La Escuela de Negocios también se realizó en las regiones del Biobío y La Araucanía, y se llevará a cabo próximamente en Los Ríos.
Con Información de osornoenlared.cl