domingo 30 marzo 2025
11.7 C
Santiago

Más de 18 millones de personas tomaron parte en el Censo 2024.


blank

Por Cristian Alvarez

Este jueves, tras el procesamiento de los datos, se presentaron los primeros resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 en un seminario en el Centro Cultural GAM de Santiago. Según las cifras, 18.480.432 personas participaron en este relevante ejercicio estadístico, de las cuales el 93% lo hizo de manera presencial. Además, la Región Metropolitana continúa siendo la más poblada del país. Desde el Gobierno, el Ministerio de Economía subrayó algunas medidas orientadas al control de la natalidad, y se espera que los resultados finales se den a conocer en enero del próximo año.

Es fundamental conocer aspectos como la cantidad de personas que habitamos el país, nuestro nivel educativo, nuestras condiciones de vida, y otros datos relevantes. Los censos poblacionales se realizan periódicamente según lo requiera cada nación; nuestro país llevó a cabo uno el año pasado, y ya se han comenzado a revelar los primeros resultados. Este jueves, se presentaron cifras iniciales del Censo de Población y Vivienda 2024, con más de 18 millones de personas aportando sus respuestas.

En el acto realizado en el auditorio principal del Centro Cultural Gabriela Mistral en Santiago, las autoridades del Ministerio de Economía, encabezadas por su titular Nicolás Grau y el director del Instituto Nacional de Estadísticas, Federico Vicuña, junto a miembros de la Comisión Técnica que asesoró el censo, presentaron lo que los datos muestran. En total, se censaron a 18.480.432 personas entre marzo y junio, siendo la Región Metropolitana la más poblada con 7.400.741 habitantes. Un dato notable fue que la Región de La Araucanía superó el millón de habitantes. En cuanto a los hogares, se encuestaron 7.642.716, de los cuales el 99,9% corresponden a hogares particulares y el 0,1% a hogares colectivos. Respecto a los rangos de edad, se confirmó un envejecimiento de la población, ya que de cada 100 personas menores de 14 años, hay 79 que tienen 65 años o más. El censo se llevó a cabo principalmente de manera presencial (93%) y un 6% de forma virtual, alcanzando una tasa de respuesta del 95,2% y una tasa de rechazo del 0,9%. “Los resultados que hemos conocido son muy significativos, ya que el proceso censal se realizó con un alto nivel técnico. Como parte del Comité Asesor de Expertos que apoyó el censo, notamos la calidad en cada etapa. Es fundamental que los indicadores sean precisos y lo que se presentó aquí, con un rechazo del 0,9%, evidencia un proceso bien ejecutado y la amplia colaboración para responder en persona. La alta tasa de respuesta indica que debemos congratular al INE y, al hacerlo, celebramos como país”, comentó el economista Daniel Bravo, integrante de la Comisión Técnica.

Desde el lado gubernamental, el ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó la tasa de respuesta del censo, señalando también la relevancia de las políticas de control de natalidad que han influido en estos resultados: “La tasa de respuesta, del 95,2%, es muy similar a la del 2017, que fue de 95,1, lo que permite una buena comparación. Esto indica que los resultados son de alta calidad y comparables. Además, refleja el éxito de ciertas políticas, como la reducción del embarazo adolescente, donde Chile se destaca en el contexto regional con tasas considerablemente bajas en comparación a otros países más desarrollados.” Por otro lado, el director del Instituto Nacional de Estadísticas, Ricardo Vicuña, comentó que, a pesar de las cifras insuficientes, se realizarán correcciones en los datos conforme a las tasas de rechazo y se desglosarán detalles sobre los lugares: “El porcentaje de rechazo tendrá que ser estimado para ajustar la cobertura, y respecto a la accesibilidad en ciertos sectores, proporcionaremos tasas de respuesta por comunas. Durante el segundo semestre, desglosaremos los datos, incluso a nivel de manzanas, lo que permitirá una visión detallada de la cobertura final lograda. El INE ofrece oficialmente una tasa estimada de respuesta a nivel comunal.”

Las próximas fechas para la publicación de resultados del censo son el 30 de abril, con datos sobre nacimientos y migración; el 30 de mayo, con información sobre viviendas; y el 30 de junio, con estadísticas sobre grupos poblacionales como discapacidad, género y aspectos educativos, así como pueblos indígenas, entre otros. En enero del próximo año se conocerán los resultados definitivos de este conteo estadístico.

Esta reescritura mantiene la esencia del contenido original, pero realiza variaciones en la redacción y estructura para presentar la misma información de manera diferente.

Con Información de radioportales.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img