lunes 31 marzo 2025
10.3 C
Santiago

Más allá del reflejo: Reflexiones sobre los trastornos de la alimentación

Recientemente, se conmemoró el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un evento diseñado para visibilizar y desestigmatizar afecciones como la anorexia, bulimia y el trastorno por atracón, entre otros. Desde la psicología, entendemos que estos trastornos van más allá de una simple preocupación por la apariencia; representan una verdadera batalla interna influenciada por una compleja interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.

A nivel nacional, la situación de los TCA es alarmante. Según datos recientes, la incidencia de estos trastornos ha aumentado tras la pandemia, especialmente entre adolescentes y jóvenes. Actualmente, el 0,9% de los adolescentes se enfrenta a la anorexia y el 2,1% a la bulimia. Estas cifras son preocupantes desde una perspectiva biopsicosocial, pues uno de los factores que contribuyen a la aparición de estos trastornos está al alcance de todos: las redes sociales y los ideales de belleza inalcanzables que se propagan a través de ellas.

Es crucial señalar que los TCA no solo se relacionan con la alimentación, sino también con la percepción del cuerpo. Un estudio del Ministerio de Salud revela que más del 30% de los jóvenes experimentan algún grado de insatisfacción con su cuerpo, un factor de riesgo significativo para el desarrollo de estos trastornos. A nivel psicológico, también encontramos trastornos como la dismorfia corporal, que afectan la autoestima y la autopercepción, y que en muchas ocasiones conducen a la depresión y la ansiedad.

Ante esta realidad, ¿qué acciones se pueden tomar? La prevención y el tratamiento de los TCA requieren un enfoque integral. Desde la psicología, es esencial promover la educación sobre la importancia de una autoestima saludable en contextos educativos y familiares. Además, es fundamental realizar investigaciones actuales; un informe de 2022 de la Universidad Católica de Chile indica un riesgo de TCA en ambientes educativos, revelando que entre el 7,9% y el 15% de los estudiantes presenta este diagnóstico.

Al conmemorar esta fecha, es vital recordar que estos problemas trascienden el peso y la alimentación. Son cuestiones serias que impactan todos los aspectos de la vida de quienes los padecen, demandando atención profesional, comprensión social y políticas de salud pública que faciliten el acceso a la prevención y el tratamiento. Aquellos que necesitan ayuda a menudo enfrentan barreras significativas, ya que la disponibilidad de servicios especializados en TCA es escasa, especialmente en regiones. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de fomentar espacios de diálogo y apoyo, de modo que cada persona afectada encuentre un entorno seguro para sanar, libre de prejuicios, estigmas y tabúes.

Finalmente, en este día relevante, debemos recordar que nos encontramos ante una crisis de salud mental que necesita un enfoque integral. No se trata solo de proporcionar tratamiento, sino de cambiar la percepción social sobre la salud y la relación con el propio cuerpo. Chile requiere políticas de salud pública que faciliten el acceso a atención psicológica y médica, promuevan la educación sobre salud mental en las escuelas y aseguren que nadie tenga que enfrentar estos trastornos en soledad o con sentimientos de culpa.

Por: María José Lizana
Psicóloga y académica U.Central

Con Información de hoysantiago.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img