sábado 5 abril 2025
17.8 C
Santiago

Magistrada del Juzgado de Familia de San Fernando recibe destacado reconocimiento.

La jueza del Juzgado de Familia de San Fernando, Kathyuzka Drpic, fue galardonada con el primer puesto en el “Cuarto Concurso Nacional de Sentencias con Perspectiva de Género del Poder Judicial”. La ceremonia estuvo presidida por la presidenta (s) de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, y la ministra encargada de temas de género del mismo tribunal, Andrea Muñoz.

Este premio es organizado por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial. La convocatoria se realizó entre el 8 de marzo y el 31 de mayo de 2024, durante la cual se recibieron 35 postulaciones, de las cuales 32 fueron aceptadas tras un examen de precalificación.

La sentencia redactada por la jueza Drpic aborda un caso de violencia intrafamiliar psicológica contra una mujer que decidió finalizar su vínculo matrimonial. En el fallo se identifican y analizan diversos episodios de violencia, resaltando algunos como “silencio maltratador”, y se explora la interseccionalidad, el contexto de vulnerabilidad, categorías sospechosas y la violencia vicaria.

“Para mí es un honor recibir este reconocimiento. Agradezco y celebro a todos como parte de una institución comprometida a sensibilizar, difundir y promover la igualdad de trato y no discriminación. Para lograr esto, es esencial educarse y capacitarse en temas de perspectiva de género”, comentó la magistrada durante su discurso.

“Quiero expresar mi agradecimiento a la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación por su labor en la promoción y sensibilización en estos temas. Cuando redacté esta sentencia, apenas llevaba algunos meses como jueza de familia, y el material disponible en su página web, especialmente el cuaderno de buenas prácticas, me sirvió como guía para elaborar este fallo”, añadió.

LA SENTENCIA

La magistrada Drpic explicó que esta sentencia “abordó un asunto bastante común en los tribunales de familia: una denuncia por violencia intrafamiliar. Es una historia habitual que trata sobre el final de una relación y la negativa del ofensor a aceptar esta decisión, quedando atrapado en un estado continuo de resentimiento hacia la víctima. Esto llevó a diversas conductas que fueron consideradas como violencia intrafamiliar”.

Una de estas conductas consistió en ignorar a la víctima: “Actuar como si no existiera, volverse invisible en su presencia, y al hablar, ignorar lo que decía. Cabe destacar que el agresor era psicólogo y la víctima abogada; un psicólogo debería entender el impacto de no prestar atención a alguien. Este comportamiento, conocido normalmente como ‘hacer la ley del hielo’, se demostró a través de testimonios y pruebas documentales, y fue admitido por el propio ofensor como una ‘conducta de contacto cero’ enfocada en su sanación personal”.

Otra conducta analizada fue la constante descalificación hacia la víctima, a quien el ofensor definía en diferentes contextos sociales como promiscua, infiel, mala madre, insinuando que solo había parido a sus hijos, que se había ido con otro hombre y que había arruinado la familia.

Con Información de www.elrancaguino.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img