A pesar de que muchos consideran a la comuna de Los Ángeles como un simple punto de paso, realmente hay numerosos lugares que han jugado un papel esencial en la historia y han dejado un legado significativo tanto a nivel local como provincial.
Como capital de la Provincia del Biobío, Los Ángeles representa un lugar clave en la región, albergando los principales centros públicos y privados, y conectándose con todas las comunas a su alrededor. Aunque carece de numerosos atractivos turísticos, posee un valioso patrimonio, algunos de los cuales están olvidados, mientras que otros perduran en la memoria colectiva, conservando su relevancia.
Lugares que marcan nuestra historia
Uno de los lugares más emblemáticos, que ya no existe, es la «Estación Ferroviaria de Los Ángeles». En tiempos en que la ciudad contaba con menos de cinco mil habitantes, el avance hacia la modernidad se produjo el 26 de diciembre de 1872, cuando Federico Errázuriz autorizó la licitación para construir un ramal de vapor entre Curicó y Angol, que conectaba a nuestra ciudad.
En 1875, el tren llegó finalmente a Los Ángeles, estableciendo una estación donde ahora funcionan un centro educativo y un supermercado. Este crecimiento trajo consigo hospedajes, tiendas y viviendas cercanas, pero se detuvo en los años 90, cuando el servicio de trenes de carga y pasajeros se cerró y las infraestructuras ferroviarias fueron desmanteladas.
En la misma línea de recuerdos, el antiguo Liceo de Hombres, inaugurado el 9 de enero de 1869, es otro testimonio de la historia de la ciudad. Su primer edificio estaba ubicado en Caupolicán, enfrente de la Plaza de Armas, luego se trasladó a Colón y finalmente, en 1912, se estableció en su ubicación actual. Aunque sufrió una larga etapa de abandono, se transformó en el Centro Cultural Municipal, aunque aún se conserva un área cerrada a la espera de su restauración, llena de vestigios de un pasado estudiantil.

Edificaciones y cuarteles
Otro sitio de interés es la antigua vivienda del Jefe de Estación, situada frente a la vieja estación en la calle Ercilla, construida entre 1930 y 1940. Allí residían empleados de alto rango en la era del ferrocarril, incluyendo al jefe de tren, por lo que el lugar alberga ciertas leyendas.
Se habla de túneles subterráneos que conectan puntos clave de la comuna, aunque están sellados. Algunos vecinos afirman haber visto figuras y luces extrañas en su interior antes de su remodelación y venta, algo que persiste en el imaginario, sobre todo entre los más ancianos.
Otro sitio notable de Los Ángeles es el cuartel de la Primera y Segunda Compañía de Bomberos de la ciudad, ubicado en el edificio inaugurado en 1953. Este cuartel sufrió daños significativos durante el terremoto de 2010, pero ha sido restaurado, y su ‘paila’ aún marca la hora del mediodía.

Vestigios históricos en Los Ángeles
En el Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz se encuentra un edificio del año 1877, conocido como la Capilla San Sebastián, que ha resistido a las adversidades climáticas y a varios terremotos. En 1916 fue reinaugurada tras severos daños, pero desde 1953 se encuentra en un patio interno, fuera del acceso público.
Aunque en el pasado tenía acceso por calle Los Carrera, la construcción del hospital bloqueó esa vía, separándola de la comunidad. En 1989, fue declarada Monumento Histórico Nacional, aunque el terremoto de 2010 causó considerables daños. Actualmente, está en proceso de restauración, aunque esta se encuentra pausada.
A pocos kilómetros de Los Ángeles se encuentra el Molino e Hidroeléctrica El Arrayán, propiedad de Carlos Heck. Después de la llegada del ferrocarril, el dueño, un inmigrante alemán, formó la Sociedad Molinera El Arrayán a principios de 1900, construyendo un molino que funcionaba con su propia energía hidroeléctrica. Fue el primero en Chile y en Sudamérica, proveyendo electricidad a la ciudad desde 1887.
Lamentablemente, un incendio en 1933 arrasó el molino, conservándose solo la planta eléctrica, que dejó de operar en 1960 y se ha mantenido en el olvido, resguardada por los actuales propietarios.

Zonas olvidadas
Un lugar poco conocido, a 15 kilómetros de Los Ángeles hacia Nacimiento, es el fuerte español Mesamávida, construido en 1777 como San Agustín de Mesamávida. Su estructura triangular dejó de operar después de la guerra de independencia, incluso utilizándose por los patriotas.
Como muchas construcciones históricas en Los Ángeles, a mediados del siglo XIX se encontraba en ruinas. Para el inicio del siglo XX, el olvido, la erosión y otros factores hicieron que desapareciera por completo. Hoy en día, solo quedan vestigios de lo que fue, como una meseta y algunos restos de cerámica.
Otro sitio recordado es el antiguo Cine Municipal, ubicado en calle Caupolicán, que fue un importante punto de encuentro familiar desde 1938, con una gran red de cines en la comuna. Aunque fue remodelado en los años 80, sufrió graves daños en el terremoto de 2010, por lo que se han realizado esfuerzos para su restauración.
El museo olvidado de Los Ángeles
El Museo de la Alta Frontera fue criticado por su estado actual, pero comenzó en 1989 cuando un viejo edificio se transformó en el primer centro cultural de Los Ángeles, originalmente llamado Centro Cultural Libertador Bernardo O’Higgins. Contaba con una biblioteca en el primer piso y un interesante museo en el segundo.
Sin embargo, el terremoto de 2010 lo dejó en ruinas y en abandono, resultando en una larga disputa legal por los daños. Hoy, ha sido renovado y sirve como el principal centro cívico donde se encuentran las oficinas de la alcaldía y el concejo municipal.

El fin de una era
En abril de 1954, la empresa Iansa se estableció en Los Ángeles, siendo pionera en la producción de azúcar de origen nacional.
Este sitio, por donde antes pasaba el tren que transportaba remolacha hasta la planta, luego vio cómo los camiones asumieron esa tarea tras el declive del ferrocarril. Sin embargo, a finales de septiembre de 2020, la empresa anunció que no recibiría más remolacha en lo que quedó de ese año ni en 2021, marcando así el fin de una era para esta emblemática planta de la comuna.

Aquí hemos mencionado solo algunos de los numerosos sitios y edificaciones, pero hay muchas más que permanecen en el olvido, quizás ya olvidadas por la memoria colectiva. Lo que sí es cierto es que en la mente de muchos angelinos, su legado perdurará. Esto es un testimonio del amor por la historia de lo que fue, es y será Los Ángeles.
Para más noticias, consulta nuestra sección de nacionales y mantente al tanto de lo que sucede en Los Ángeles, en la Región del Biobío, siguiendo a El Contraste. También puedes seguirnos en Facebook.
Con Información de elcontraste.cl