Por Cristian Álvarez
Este jueves, durante la jornada final de la «Semana de la Construcción», el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Echavarría, hizo un llamado a alcanzar varios acuerdos para reactivar la economía. Recordó que esta estrategia ha beneficiado al país en el pasado. Criticó a ciertos ministros anteriores de Vivienda y Hacienda que se opusieron a la eliminación de impuestos propuestos por parlamentarios de la oposición y defendieron los ajustes fiscales en el presupuesto. La Presidenta de la CPC destacó la importancia del proceso legislativo rápido para la «permisiología».
El año actual es complejo en términos políticos y económicos, y los factores internacionales y sociales pueden afectar nuestra economía. Los empresarios buscan estabilidad y certezas. Hace 30 años, existía un ambiente de convivencia que hoy es difícil de alcanzar. Por tanto, como lo expresó Antonio Echavarría, es vital que los líderes empresariales busquen consensos y acuerdos.
En la mañana de este evento final de la «Semana de la Construcción», realizado en el centro de eventos «Metropolitan» en Vitacura, Santiago, se presentaron 60 propuestas de este gremio para revitalizar la economía y el sector constructivo. Durante un desayuno, Echavarría habló de la relevancia del desarrollo económico, criticando a quienes minimizan esta necesidad para el progreso del país: “El país ha sido afectado por fenómenos globales, como la pandemia de COVID-19, pero también por situaciones locales que han fomentado la violencia y debilitado instituciones importantes. Esto ha dado lugar a políticas que han perjudicado el crecimiento económico, como la mala política de retiro de fondos de pensiones, que ha alejado a muchos chilenos de adquirir su propia vivienda”.
Echavarría pidió un regreso a la política de acuerdos, independientemente de quién esté en el poder: “Existen numerosos ejemplos que demuestran que hemos logrado consensos ante desafíos significativos, lo que ha conducido a resultados positivos y ha resuelto problemas para la población. Estos acuerdos no dependen de un gobierno específico, sino que son acuerdos de Estado que han permitido establecer políticas y leyes estables”.
Durante el evento, varios ministros abordaron temas relacionados. El ministro de la Vivienda, Carlos Montes, rechazó las propuestas de eliminar impuestos en el sector de la construcción y otras áreas: “Este debate está apenas comenzando. Es crucial que lo discutamos. Si se eliminan las contribuciones, significaría que los municipios perderían ingresos. Las contribuciones son una de las principales fuentes de ingreso en Chile”. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la estrategia de ajuste fiscal: “Un ajuste fiscal gradual es apropiado y necesario en este momento. Chile tiene un nivel de deuda que es manejable en comparación con otros países de la región, y debemos establecer un ajuste fiscal gradual”.
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez, también expresó su visión optimista sobre el panorama económico expuesto por los ministros en el encuentro. Insistió en la importancia de controlar el nivel de deuda del país: “Chile enfrenta limitaciones fiscales en los próximos años debido a déficits recurrentes. Es vital racionalizar el gasto público para evitar que la deuda siga aumentando”. Además, celebró la propuesta legislativa del ministro Marcel de acelerar la “permisiología”.
Con Información de radioportales.cl