Este martes se conmemoran dos años desde la implementación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, conocida popularmente como “Ley Papito Corazón”, una iniciativa que ha cambiado la manera de cumplir con las obligaciones alimenticias en el país.
La normativa ha garantizado el pago de pensiones a través del acceso directo a cuentas bancarias, instrumentos financieros y fondos previsionales de los deudores. Hasta mayo de este año, los tribunales de familia han ordenado el pago de un total histórico de $2,4 billones de pesos, beneficiando a más de 282 mil familias, y afectando positivamente a niños, niñas y adolescentes.
La ley opera mediante dos mecanismos: uno especial que se activa con un mes de impago, y otro extraordinario que permite el cobro de fondos de AFP cuando hay tres meses de morosidad y no hay otros bienes disponibles.
El Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias cuenta actualmente con más de 270 mil personas inscritas, de las cuales el 96% son hombres. A su vez, más de 163 mil deudores han regularizado su situación desde la implementación de la ley.
La ministra de la Corte de Apelaciones de La Serena, Gloria Negroni, resaltó el impacto positivo de esta legislación:
“El principal efecto de esta ley es restablecer el derecho humano a recibir alimentos de niños, niñas y adolescentes, un derecho que ha sido vulnerado durante años.”
Negroni enfatizó la importancia de adoptar una perspectiva interdisciplinaria y de corresponsabilidad parental, afirmando que el bienestar infantil debe ser el eje central de las políticas públicas, con el apoyo coordinado del Estado, la sociedad civil y diversas instituciones.
Con Información de hoysantiago.cl