jueves 6 febrero 2025
25 C
Santiago

Leucemia Mieloide Aguda: ¿Quiénes son los afectados por este tipo de cáncer?

El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, con la finalidad de sensibilizar a la población sobre la prevención y el tratamiento de esta enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, causa cerca de 10 millones de muertes anuales a nivel global. En las últimas semanas, en Chile se ha destacado un tipo de cáncer considerado raro debido a su baja incidencia y difícil tratamiento: la Leucemia Mieloide Aguda (LMA).

Aún se desconocen muchas causas y factores de riesgo asociados a la LMA. Aunque su prevalencia es baja en comparación con otros tipos de cáncer, este se caracteriza por la complejidad de sus tratamientos, que no solo buscan aumentar la supervivencia, sino también mejorar la calidad de vida de los pacientes diagnosticados.

¿Qué opinan los expertos sobre la LMA?

Existen dos clasificaciones de leucemias (agudas y crónicas) que pueden presentarse tanto en niños —donde la más común es la Leucemia Linfoblástica— como en adultos, donde es más frecuente la Mieloide, también conocida como Mieloblástica.

“La Leucemia Mieloide Aguda es un cáncer hematológico asociado a la proliferación de blastos, que son células sanguíneas anormales que se multiplican rápidamente y ocupan el lugar de las células sanas. Generalmente, el paciente experimenta un deterioro en su bienestar y puede presentar síntomas como anemias, sangrados o infecciones, aunque esto varía según el tipo de leucemia, y hay pacientes que pueden ser asintomáticos, requiriendo la realización de exámenes”, explica el Dr. Giovanny Montoya, Head de Medical Affairs para Astellas Farma South Cone.

Sin embargo, la fatiga y el cansancio, producto de la anemia, son síntomas comunes. Esta condición surge por la escasez de glóbulos rojos, resultado directo de la proliferación de blastos en la médula ósea. Según los especialistas, este diagnóstico no es infrecuente en pacientes mayores de 65 o 70 años.

Tratamientos a medida para cada paciente

Uno de los tratamientos más efectivos para la LMA es el trasplante de médula ósea, que permite abordar directamente el origen de los blastos que han invadido el espacio de las células saludables. Sin embargo, no todos los pacientes son candidatos para este procedimiento, y en Chile, el sistema público solo cubre esta opción hasta los 60 años.

Alternativamente, y como complemento al trasplante según los profesionales, una vez que se confirma el diagnóstico, se procede a analizar el perfil genético y molecular del paciente para establecer un tratamiento adaptado a sus condiciones. En pacientes considerados “fit” —sin importantes comorbilidades, entre otros criterios— la quimioterapia intensiva es una posibilidad.

Por otro lado, en pacientes con un mayor nivel de deterioro, se suelen implementar tratamientos paliativos, mientras que también existe un tercer grupo que puede recibir un tratamiento combinado de quimioterapia con características paliativas.

Avances en tratamientos para la enfermedad

Según datos de la Sociedad Chilena de Hematología, la tasa de supervivencia a 5 años se encuentra en un 24%, aunque disminuye al 10% en pacientes mayores de 60 años, que son el grupo más perjudicado.

Sin embargo, en otras regiones del mundo, la introducción de nuevos fármacos para el tratamiento de la LMA ha mostrado buenos resultados en términos de calidad de vida y tasa de supervivencia, que puede variar desde meses hasta años.

En Chile, estos medicamentos solo están accesibles a través del sistema privado, por lo que uno de los retos actuales es incluir estos tratamientos en el sistema público para disminuir la disparidad en el grupo de edad mayor a 60 años.

“La llegada de nuevos medicamentos y los recientes avances en terapias han hecho que la Leucemia Mieloide Aguda sea una enfermedad más tratable que hace algunos años. El próximo desafío es garantizar que un número mayor de personas tenga acceso a estas innovaciones, que no solo mejoran la supervivencia, sino también la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad”, concluye el Dr. Giovanny Montoya.

Con Información de hoysantiago.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img