Como parte de las actividades conmemorativas por el centenario del nacimiento del escritor chileno José Donoso, la Dirección de Extensión Cultural-Artística de la Universidad de Talca llevará a cabo, en una única función en la Región del Maule, una lectura dramatizada de su obra El jardín de al lado (1981).
Esta novela introspectiva y simbólica narra la vida de un escritor chileno que está obsesionado con alcanzar el estatus de ícono del boom latinoamericano en los años setenta.
La adaptación de la obra estuvo a cargo del escritor peruano Santiago Roncagliolo y fue dirigida por Verónica Diaz. En el elenco se destacan el dramaturgo Marco Antonio de la Parra, quien da vida al personaje principal, y la periodista Ana Josefa Silva.
La lectura dramatizada de El jardín de al lado se realizará de manera gratuita el lunes 4 de noviembre a las 18:30 horas en el Teatro Abate Molina, ubicado en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca (2 Norte 685, Talca).
“Hacemos una cordial invitación a toda la comunidad talquina a disfrutar de esta excepcional adaptación teatral, que rinde homenaje a nuestro querido escritor José Donoso. La Universidad de Talca mantiene un vínculo especial con el autor a través del Premio Iberoamericano de Letras, que desde 2001 se otorga anualmente a las voces más destacadas de la literatura hispano-portuguesa”, expresó Marcela Albornoz Dachelet, directora de Extensión Cultural-Artística de la UTALCA.
En esta versión teatral de El jardín de al lado, el protagonista, Julio Méndez, un novelista autoexiliado en España, busca inspiración para su obra y quiere utilizar la dictadura chilena como un medio para alcanzar un éxito que nunca parece llegar. En medio de un matrimonio desgastado y problemas económicos, Julio debe enfrentar su paranoia, mediocridad y la alienación social. A través de su perspectiva, Donoso aborda la crisis de identidad del exilio y la complejidad de no pertenecer a ningún lugar, utilizando como marco tanto los destierros forzados como los voluntarios. La obra se caracteriza por su tono tragicómico y su agudo sentido del humor, que invita a reflexionar sobre el arte, la creación y la burguesía.
Con Información de elmauleinforma.cl