miércoles 7 mayo 2025
17.2 C
Santiago

Las reacciones políticas y sociales ante las conclusiones de la Comisión de Paz y Entendimiento.

Sure! Here’s a rewritten version of the content:


blank

Por Cristian Alvarez

Este martes se presentó el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que aborda y sugiere diversas soluciones para el conflicto histórico con los pueblos indígenas, especialmente el mapuche. En las reacciones políticas, desde el oficialismo destacaron que se ha establecido un puente entre los mapuches y el Estado. Por otro lado, la oposición expresó su crítica hacia el fondo propuesto para la compra de tierras, mientras que los gremios empresariales mostraron optimismo, alegando que no era necesaria la mención de la violencia. Tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo planean tomar acciones para promover la aceptación del documento.

¿Será este informe otro esfuerzo bienintencionado que no logrará resultados? ¿O se cimentará una solución definitiva a este problema histórico? Estas son las grandes interrogantes que dependen del futuro y la voluntad de nuestras autoridades. Mientras tanto, lo invitamos a observar las reacciones de diversos líderes políticos acerca del informe de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, cuyos integrantes se reunieron para discutir posibles soluciones al conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche.

Empecemos por las reacciones políticas, donde algunos parlamentarios asistieron a la ceremonia y otros comentaron desde el Congreso. Desde el oficialismo, la diputada del Frente Amplio, Erika Ñanco, afirmó que deben ser un puente entre la institucionalidad y los pueblos originarios, basado en el trabajo realizado por esta comisión: “Hoy no debemos pensar en retos electorales, sino en el futuro de Chile y sus pueblos originarios. Este informe representa una oportunidad histórica para avanzar hacia una solución basada en la paz, la democracia y el entendimiento. Valoramos que el Presidente determine los pasos a seguir y, como parlamentarios, nos comprometemos a ser ese puente para concretar estos resultados. Nuestro deber es atender las justas demandas de los pueblos originarios, lo que no es solo un desafío del Gobierno, sino del Estado en su totalidad.”

Por otro lado, desde la oposición, el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, cuestionó la inversión destinada a la devolución de tierras a las comunidades mapuches: “El documento no es suficiente para que nos comprometamos a apoyarlo. Así como está, debiésemos rechazarlo, porque no resuelve el tema de las tierras, ni cerrará el problema, aunque asume voluntariamente que se podrán entregar 370.000 hectáreas adicionales, cuando la CONADI ha comprado solo 230.000 en toda su historia.”

En el ámbito empresarial, hubo cierto optimismo sobre las intenciones, aunque se subrayó la necesidad de un estudio más exhaustivo para ofrecer una reacción más completa. Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, destacó la voluntad de los participantes en alcanzar un consenso sobre el documento, aclarándose que no era necesario hablar sobre la violencia en las zonas conflictivas: “La comisión no tenía como objetivo abordar la violencia y el terrorismo, aunque es importante mencionarlo. Lo esencial es alcanzar un acuerdo entre mapuches y no mapuches que condenen la violencia y el terrorismo, buscando una gran unión para el desarrollo de la región y la solución de problemas que han permanecido durante años.”

En respuesta a estos acontecimientos, el presidente Gabriel Boric se comprometió a estudiar el informe durante su nueva gira al norte de Chile y a países de Asia como China y Japón. En el ámbito legislativo, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, se reunirá con los miembros de la mesa disuelta y con otros parlamentarios para socializar el informe, que ya ha sido publicado en su totalidad.

Con Información de radioportales.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img