Por Cristian Alvarez
Este miércoles, tras sus polémicas declaraciones en una radio, varios precandidatos presidenciales tanto del Oficialismo como de la Oposición comentaron las afirmaciones de la candidata de “Chile Vamos”, Evelyn Matthei, quien defendió el Golpe de Estado de 1973 y sus lamentables repercusiones. Desde las posturas del PPD y del Frente Amplio, criticaron la insensibilidad y la crisis de liderazgo de la alcaldesa, mientras que sus propios aliados la acusaron de oportunismo, alegando que están más preocupados por los problemas y el futuro del país. La exministra mantuvo sus afirmaciones.
Esto sigue siendo un tema sensible y lo será por un largo tiempo; cada declaración al respecto puede generar controversia. Ya ocurrió, aunque en un contexto diferente, con lo expresado por la precandidata del PC, Jeannette Jara, y ahora es el turno de Evelyn Matthei, quien, en una conversación relajada con Radio Agricultura, según diversos análisis, justificó el golpe de Estado de 1973 y sus trágicas consecuencias, lo que provocó una vez más reacciones intensas de ambos lados, incluso desde su propio sector.
Comenzando con el Oficialismo, no se hicieron esperar las reacciones frente a estas declaraciones. Por ejemplo, la precandidata presidencial del PPD, Carolina Tohá, quien tras reunirse con el cardenal católico de Santiago, Fernando Chomalí, en el Palacio Arzobispal, expresó su descontento respecto a las justificaciones de su competidora: mencionó lo ocurrido con su padre, el exministro José Tohá, asesinado en 1974. “En este lugar, supe de esas declaraciones, las considero violentas y brutales; jamás pensé que a estas alturas tendría que escuchar algo así. Nunca son inevitables ni necesarias las muertes, la prisión política, los campos de concentración o los secuestros. Considero que al decir que en determinadas fechas, estos eventos eran inevitables, la señora Matthei, en efecto, insinúa que la muerte de mi padre entra en esas fechas, lo que nadie tiene la autoridad para aceptar”, afirmó.
Su colega del Frente Amplio, Gonzalo Winter, expresó solidaridad con la exministra del Interior, señalando que Matthei está atravesando una crisis de liderazgo: “La falta de empatía de la candidata Matthei es evidente; al justificar asesinatos ocurridos entre 1973 y 1974, ignora que el padre de una candidata, el exministro del Interior José Tohá, fue asesinado en ese periodo. Su incapacidad para conectar con el dolor ajeno es alarmante. Además, sobre su candidatura y liderazgo: ¿por qué la derecha enfrenta tantos problemas en este aspecto? Tienen equipos con experiencia, pero sus declaraciones ponen en entredicho la industria del litio”, comentó el legislador desde el Congreso.
Desde la Oposición, fuera de “Chile Vamos”, las críticas no se hicieron esperar. El candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, apuntó al oportunismo en las declaraciones a favor del Golpe que derrocó al Gobierno de la Unidad Popular: “Evelyn Matthei cambia de opinión a una velocidad asombrosa, algo debe influir, posiblemente las encuestas. Las violaciones a los derechos humanos nunca son justificables; no creo que haya dicho eso. En su momento, Patricio Aylwin y Eduardo Frei lo plantearon. Cuando hay enfrentamientos, las muertes pueden resultar inevitables. Pero me sorprende que la candidata Matthei exprese tales ideas ahora; hace 20 años no habíamos escuchado nada similar”.
Por su parte, José Antonio Kast, aspirante a La Moneda por el Partido Republicano, declaró que prefieren concentrarse en problemas actuales y futuros, ya que sus opiniones sobre ese periodo histórico son bien conocidas: “Como Republicanos, estamos enfocados al 100% en resolver los problemas urgentes que enfrentan los chilenos: la crisis de seguridad, el drama de la inmigración ilegal y el estancamiento económico que afecta a millones. Nuestra postura sobre lo sucedido hace 50 años es clara y no cambia según encuestas o ansiedad electoral. Nuestra prioridad es mirar hacia el futuro y no perder tiempo en debates que no ofrecen soluciones a las personas en el presente”, expresó el candidato.
Después de las reacciones generadas, durante la tarde, la candidata presidencial Evelyn Matthei volvió a abordar el tema, respondiendo a las críticas, pero sosteniendo la esencia de sus afirmaciones sobre aquel acontecimiento histórico: “Todos los sectores políticos fueron responsables del quiebre de la democracia, incluida la izquierda, que debilitó las instituciones y buscó llevar a Chile hacia un gobierno totalitario, un proyecto rechazado por la mayoría. El golpe fue, lamentablemente, el resultado de un fracaso colectivo, fruto de la incapacidad política para hallar una solución democrática a los desacuerdos. Hoy, la izquierda, aliada al Partido Comunista, que justifica lo que ocurre en Venezuela, Nicaragua y Cuba, distorsiona lo que he dicho. Se los aclaro: Nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos. Mi compromiso ha sido siempre con el diálogo y la democracia”, concluyó la postulante a La Moneda en sus redes sociales. También el presidente Gabriel Boric criticó sus declaraciones.
Con Información de radioportales.cl