Un equipo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso está dedicado a la creación, síntesis y producción de anticuerpos para atacar las células cancerígenas en pacientes con cáncer gástrico y para reducir la inflamación en la colitis ulcerosa, una enfermedad autoinmunitaria. El objetivo de este trabajo es desarrollar una inmunoterapia eficaz para ambas patologías.
En el Laboratorio de Cultivo de Células Animales de la Escuela de Ingeniería Bioquímica se lleva a cabo la producción de anticuerpos, promoviendo el crecimiento celular para generar diversas moléculas terapéuticas. Una vez producidos, estos anticuerpos son sometidos a rigurosas pruebas in vitro para asegurar su eficacia como biofármacos.
“Los anticuerpos son proteínas que desencadenan una serie de mecanismos de defensa que permiten al organismo responder de manera muy específica a agentes extraños”, explicó la académica Claudia Altamirano, directora del proyecto Anillo «Diseño y producción de anticuerpos monoclonales recombinantes completamente humanos, mediante un enfoque multidisciplinario centrado en estrategias optimizadas».
La inmunoterapia se basa en potenciar las herramientas ya disponibles en el organismo, animándolo a que actúe sobre las células cancerígenas o elementos asociados con enfermedades autoinmunes como la colitis ulcerosa.
Diariamente, se recolectan muestras de las incubadoras de atmósfera controlada, que simulan el ambiente natural del cuerpo humano a 37 grados Celsius, con un 5% de dióxido de carbono, 95% de humedad y 21% de oxígeno, asegurando que las células prosperen en un entorno limpio y con el soporte nutricional necesario.
“Estudiamos el comportamiento y la evolución de las células en tres sistemas diferentes: uno de incubación estática, otro de agitación continua en incubadoras, y otro en biorreactores. Estos dispositivos están diseñados para mantener un ambiente biológicamente activo al que se le añaden gases (nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono) y aire. Esto nos permite modificar las condiciones del cultivo y observar cómo crecen, su tasa de crecimiento, y su longevidad en distintos medios”, expresó Altamirano, quien trabaja junto al profesor de la Escuela de Ingeniería Bioquímica Julio Berríos y académicos de las universidades de Chile y Concepción.
Cada muestra se extrae dentro de cabinas de flujo laminar, lo que asegura un trabajo en un entorno limpio y estéril gracias a la circulación vertical del aire.
¿CÓMO SE CREAN LOS ANTICUERPOS?
Las moléculas producidas en el laboratorio actúan mediante reconocimiento físico, identificando específicamente las células cancerígenas, mermando su actividad y colaborando en su eliminación. Sin embargo, en muchos tipos de cáncer, las células malignas logran engañar al sistema inmunológico, una estrategia que pueden implementar mediante la liberación de compuestos que funcionan como un escudo alrededor de la célula cancerígena.
Es importante señalar que los anticuerpos generados en el laboratorio de la PUCV son el resultado de ingeniería genética y biología molecular. “Se trata de un diseño sofisticado de proteínas que permite al anticuerpo identificar específicamente a la célula cancerosa”, indicó la investigadora.
En el caso de la colitis ulcerosa, “el anticuerpo neutraliza las moléculas responsables del daño, favoreciendo la regeneración de los tejidos”, añadió.
ESTUDIANTES DE POSTGRADO
También participan en esta investigación estudiantes de postgrado de la PUCV. José Alejandro Rodríguez, quien está en su cuarto año del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Civil Bioquímica, forma parte del equipo de laboratorio, donde trabaja en el perfeccionamiento de la calidad del anticuerpo con la esperanza de que, en el futuro, derive en un nuevo fármaco. “Este proyecto representa un gran desafío bioquímico y farmacológico, ya que estamos construyendo las bases para una futura producción a gran escala que se probará en ensayos clínicos”, destacó.
Por su parte, Constanza Collarte, que cursa el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Bioquímica, se dedica al análisis de muestras del sobrenadante de cultivos, que es el medio sin células. “Mido los niveles de moléculas que reflejan el comportamiento del cultivo, como la glucosa, el lactato y el amonio; este proceso puede tardar entre 3 a 5 días», enfatizó.
El artículo Laboratorio produce anticuerpos para combatir el cáncer gástrico fue publicado originalmente en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl