“Un faro orientador”: UCM presenta un proyecto para establecer un observatorio de género que monitoreará la situación de las mujeres.
El nuevo centro se dedicará a monitorear la situación de las mujeres, en honor a Ada Byron, la primera programadora informática de la historia.
Durante la inauguración, que reunió a académicos y estudiantes, la Universidad Católica del Maule presentó un proyecto enfocado en la desigualdad de género en investigación e innovación, con el objetivo de promover buenas prácticas.
Esta iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Desarrollo e Investigación (ANID), establecerá un observatorio que caracterizará la realidad de las mujeres, tanto en el campus como en la comunidad.
“El observatorio será un faro orientador para nuestras acciones internas y proporcionará información sobre la realidad regional. Nuestro objetivo es que tenga relevancia a nivel nacional”, destacó la directora del proyecto, Mary Carmen Jarur, durante la presentación de esta iniciativa, que fue adjudicada a fines de 2024 en la convocatoria InES Género.
“Llevamos seis meses en este recorrido y el diagnóstico que estamos realizando ya indica que son necesarios estudios cualitativos. Las expectativas son altas, ya que abordaremos la situación desde una perspectiva interseccional”, señaló Jarur.
Lanzamiento del observatorio de género en la UCM
La ceremonia fue presidida por el rector Claudio Rojas, quien estuvo acompañado por la directora de Equidad de Género y Diversidad de la UCM, María Paula Poblete.
También asistieron miembros de la Asamblea del Crin de Rari y Panimávida, cuya arte inspiró la identidad gráfica del proyecto, simbolizada por una mariposa.
En la región del Maule, solo el 5% de quienes se matriculan en carreras de ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería son mujeres, en comparación con un 22,9% a nivel nacional. Existe por tanto una brecha significativa no solo entre géneros, sino también a nivel regional. Estas actividades son cruciales para alentar a niñas a ingresar en estas áreas y reducir la desigualdad”, afirmó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales.
“Sexismo ambivalente”
La académica de la Universidad de Valparaíso, Andrea Vera, abordó el concepto de “sexismo ambivalente” como uno de los factores que perpetúan la discriminación de género, la división sexual del trabajo y la disparidad salarial en el ámbito académico. “El sexismo puede manifestarse no solo de manera directa, sino también de formas más sutiles, que oscilan entre la benevolencia y la hostilidad, dejando a las mujeres inseguras sobre si reciben un cumplido o un insulto”, explicó.
En su presentación sobre “Género, ciencias e interdisciplina: Hacia una investigación transformadora”, compartió los resultados de proyectos Anillos y Fondecyt, señalando que “los hallazgos están relacionados con formas de sexismo, como el paternalismo y la infantilización, donde las personas percibidas como ‘buenas’ para el cuidado, que suelen ser mujeres, tienen labores menos valoradas, a diferencia de quienes no son vistas así y realizan trabajos más valorados, como la investigación”.
El observatorio llevará el nombre de ADA, en honor a Ada Byron, la primera programadora de computadoras en la historia.
Con Información de portalmetropolitano.cl